Avances en Línea
Contenido del Capítulo Búsqueda Página Principal

8.  EL MUNDO DISE�ADO  Investigaci�n

 

El mundo actual se ha transformado en muchos aspectos por la acci�n humana. Se han creado opciones tecnol�gicas para prevenir, eliminar o disminuir amenazas a la vida y al ambiente, as� como para satisfacer necesidades sociales. Se han da�ado r�os, devastado bosques, creado nuevos materiales y maquinaria, ocupado grandes �reas con ciudades y carreteras, y decididoa veces sin quererlola suerte de muchos otros seres vivos.

Entonces, en cierto sentido, muchas regiones del mundo est�n dise�adas determinadas y controladas en gran parte por el uso de la tecnolog�a a la luz de lo que se consideran los propios intereses. Se ha sometido a la Tierra a un punto donde el bienestar futuro depende en gran medida de c�mo desarrollar, utilizar y limitar esa tecnolog�a. A su vez, eso depender� mayormente de qu� tan bien se entienda el funcionamiento de �sta y los sistemas social, cultural, econ�mico y ecol�gico dentro de los cuales se vive.

CIENCIA: CONOCIMIENTO PARA TODOS

En este caso la atenci�n se dirige a determinados sistemas tecnol�gicos, como la agricultura y la manufactura, y los objetivos program�ticos indican lo que los alumnos deben saber sobre ingenier�a, ciencia, sociedad e historia. El Cap�tulo 3 es complementario y los objetivos tratan de principios generales de la tecnolog�a y la ingenier�a, las relaciones entre tecnolog�a y ciencia, los efectos de la tecnolog�a en la sociedad.

Las secciones de este cap�tulo no pretenden abarcar las principales �reas de la tecnolog�a. Hay algunas como la tecnolog�a de guerra, el transporte o la arquitectura que podr�an haberse incluido tambi�n. Las �reas que se presentan aqu� deben servir de base en la comprensi�n de diversas tecnolog�as clave en la actualidad y en el futuro. Para muchos de los conceptos de este cap�tulo, los alumnos necesitan manejar con soltura lo visto en los Cap�tulos 4 y 5.

El contenido no debe ense�arse s�lo en las materias t�cnicas. Esta responsabilidad debe repartirse en los estudios cient�ficos, de matem�ticas, de ciencias sociales y de historia. Algunos temas pueden verse de manera te�rica, pero la mayor�a debe incluir actividades estudiantiles. Las actividades tecnol�gicas deben ser parte del plan de estudio, desde los primeros grados y ampliarse y complicarse cada vez m�s. La mayor parte de las actividades se deben llevar a cabo en grupos peque�os y los profesores s�lo deben ser asesores. Con la presencia en clase de personas dedicadas a campos relacionados con la tecnolog�a, como arquitectura, transporte, textiles, etc., los alumnos se familiarizan con oportunidades ocupacionales en la tecnolog�a.


A. La AgriculturaContenido del Cap�tulo  V�ase tambi�n...

La mayor�a de la gente no conoce los alimentos ni las telas antes de que lleguen a las tiendas de menudeo, y es posible que los ni�os de primaria s�lo tengan ideas vagas respecto de la procedencia de los alimentos y la ropa. Por consiguiente, los primeros pasos en la ense�anza de la agricultura a los ni�os es familiarizarlos con lo b�sico: qu� crece, d�nde, qu� se requiere para sembrar y cosechar, c�mo llega a las tiendas y c�mo es la agricultura actual comparada con la de otras �pocas y otros lugares. Estas comparaciones preparan a los alumnos para imaginarse c�mo se puede mejorar la agricultura, qu� recursos se necesitan y las consecuencias que tienen sobre la sociedad y el ambiente.

Para la mayor�a de los alumnos la informaci�n en los medios acerca de la producci�n agr�cola en su pa�s y en otras partes debe complementar las experiencias personales. Es �til programar actividades en las que se indague el origen de alimentos y fibras asequibles en la localidad, para tener cuando menos cierta experiencia personal. Gradualmente se pueden acometer actividades en las que se necesite plantar, fertilizar, seleccionar propiedades deseables y ajustar la cantidad de luz, agua y calor.

Las actividades de los alumnos mayores deben orientarse a la preservaci�n de madera y telas, los requisitos de una alimentaci�n balanceada, la comparaci�n de la eficiencia energ�tica de diversos productos y los cambios, a largo plazo, de recursos como agua, suelo y bosques. Deben ampliar su comprensi�n de lo que es la agricultura y abarcar la siembra y cosecha de plantas que se empleen como fibras y combustible, o en la construcci�n. Cuando capten la interdependencia de los sistemas agr�colas, incluyendo los combustibles, carreteras, comunicaciones, clima y precios, podr�n evaluar lo que significan los desastres para un sistema agr�cola, y las medidas posibles de recuperarlos.

Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo

Una experiencia significativa para los ni�os de esta edad consiste en ver c�mo crecen las plantas a partir de semillas que ellos siembren, en consumir las partes comestibles de las plantas y en notar qu� plantas y otras cosas comen los animales. Se puede investigar qu� sucede si algunas plantas no se riegan o no les da el sol, pero los experimentos bien controlados deben posponerse hasta que los alumnos conozcan mejor c�mo llevar a cabo investigaciones cient�ficas. Algunas de sus primeras lecturas pueden ser acerca de la vida en el campo y qu� cosa les sucede a los alimentos entre el campo y la tienda.

Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

Del tercero al quinto grados de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo

Los alumnos deben ampliar sus experiencias anteriores siguiendo a las plantas en la producci�n de semillas mejoradas. Pueden dise�ar experimentos para ver los efectos del agua, la luz y los fertilizantes, aunque en esos experimentos s�lo debe intervenir una variable a la vez.

Deben estudiar qu� cultivos se encuentran en los distintos ambientes, incluyendo los oc�anos, e indagar las trayectorias de diversos alimentos y fibras, desde d�nde crecen hasta d�nde se consumen. Deben tener en cuenta el almacenamiento, transporte, preservaci�n, procesamiento y empaque. Siempre que sea posible, deben visitar mercados, granjas, silos y plantas de procesamiento, y examinar camiones, trenes, aviones de carga y todo lo relativo a la "cadena tecnol�gica de los alimentos".

Para apreciar las dificultades de la agricultura, los alumnos deben aprender sobre la vida en �pocas anteriores y sobre el gran esfuerzo invertido en la plantaci�n, crecimiento, cosecha y uso de los cultivos. Es importante que conozcan algunos de los peligros con que se encuentra el alimento, desde que es una semilla hasta que llega a la cocina. En los primeros grados se pueden explorar la preservaci�n y sanidad en los alimentos, pero debe esperarse hasta el sexto grado de ense�anza elemental o el segundo grado de educaci�n med�a la explicaci�n de que los alimentos se echan a perder por la acci�n de microorganismos.

Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

Del sexto grado de ense�anza elemental al segundo grado de ense�anza media Contenido del Cap�tulo

En la ense�anza media los alumnos pueden examinar c�mo inciden en la agricultura los cambios de clima, costumbres o ecosistemas. Con frecuencia los noticiarios, aun en las ciudades, informan c�mo marcha la agricultura a consecuencia del clima, si se esperan buenas o malas cosechas, la demanda en el mercado, las pol�ticas federales y cosas por el estilo. Al discutir estos asuntos, los alumnos pueden llegar a hacer preguntas tecnol�gicas, cient�ficas, econ�micas y pol�ticas, para su posterior estudio.

Debe darse continuidad a actividades de jardiner�a y experimentaci�n. Adem�s de las actividades agr�colas tradicionales, un m�todo poco costoso y relativamente r�pido para ayudarlos a comprender la agricultura moderna es la hidropon�a, porque les permite vigilar y controlar muchas variables que contribuyen al crecimiento y desarrollo de las plantas. En este nivel los alumnos tambi�n estudian geograf�a y la historia antigua de la especie humana, incluyendo el paso de la caza y recolecci�n a la agricultura. Esta revoluci�n agr�cola es un caso concreto del cambio social favorecido por avances tecnol�gicos y, a la inversa, del cambio tecnol�gico promovido por el cambio social.

Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:

Del tercer grado de ense�anza media al tercer grado de ense�anza media superior Contenido del Cap�tulo

La comprensi�n de la tecnolog�a agr�cola puede complementarse con el conocimiento que tienen los alumnos de las ciencias impl�citas en la interacci�n de los seres vivos con su medio ambiente, la herencia de caracter�sticas, las mutaciones y la selecci�n natural. La creciente familiaridad con los conceptos de sistemas debe aprovecharse en contextos agr�colas, para estudiar las interacciones entre la producci�n, preservaci�n, transporte, comunicaciones, reglamentos oficiales, subsidios y mercados mundiales. Es conveniente discutir los efectos sociales secundarios y los compromisos o transacciones de las estrategias agr�colas, en Contextos locales y mundiales a la vez.

Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:


B. Materiales y manufacturaContenido del Cap�tulo  V�ase tambi�n...

A la mayor�a de los ni�os les gusta estar activos. En sus a�os escolares deben estudiar y manipular (cortar, taladrar, golpear, quemar, empapar, unir, pulir, etc.), muchos materiales, desde el lodo, ardula y papel, hasta reactivos qu�micos, aleaciones y pl�sticos. Al hacerlo aprender�n las propiedades f�sicas y qu�micas de los materiales, y tambi�n algo acerca de su manufactura. En sus actividades constructivas deben avanzar en el empleo de herramientas sencillas, como tijeras, pasta, cuerdas y reglas, hasta herramientas de uso com�n y utensilios de cocina, as� como instrumentos delicados de medici�n y herramientas motorizadas.

Tambi�n deben pasar del dise�o y fabricaci�n de objetos sencillos al dise�o, armado y manejo de un sistema de manufactura. Debe subrayarse la importancia de planear, coordinar y controlar, as� como la conveniencia de seleccionar los materiales y procesos m�s adecuados. Asimismo, se har� evidente la necesidad de financiamiento, ventas y seguimiento (con mantenimiento, reparaci�n y manejo de las quejas).

Las perspectivas hist�ricas, sociales, culturales y cient�ficas donde intervengan lecturas y pel�culas para enfocar las discusiones en clase y las investigaciones de los alumnos pueden complementar la perspectiva de los materiales y la manufactura como partes esenciales de la sociedad humana.

Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental Contenido del Cap�tulo
Los m�s peque�os deben tener muchas experiencias trabajando con distintos materiales, identificando y formando sus propiedades y evaluando su adecuaci�n para distintos fines. (Los tres cochinitos es un cuento que puede funcionar para introducir a los ni�os al mundo de los materiales.) No es muy temprano para que comiencen a imaginar lo que sucede a algo si se desecha o se arroja. Pueden vigilar la cantidad de desechos producidos en el sal�n de clases o participar en actividades de reciclaje en la comunidad.

Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

Del tercero al quinto grados de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo
Muchas actividades interesantes permiten a los ni�os ver c�mo la gente procesa algunos materiales. Cocinar alimentos puede ayudarlos a desarrollar sus conceptos de los efectos de combinar diversos ingredientes y de manipular las mezclas para modificar sus propiedades. Al tejer telas y paja, conformar metales y pl�sticos, cortar madera y estampar cuero se pueden dar cuenta de las propiedades de diversos materiales y de c�mo la gente transforma los materiales en objetos �tiles. Los profesores pueden canalizar la inclinaci�n del alumno por fabricar hacia actividades de armado, en trabajos en grupo que vayan m�s all� de producir una sola cosa. Los alumnos pueden idear algo as� como una elemental l�nea de trabajo para hacer s�ndwichs o doblar papel y formar objetos. Deben considerar c�mo mejorar la uniformidad, cantidad y calidad de sus productos, y reducir sus costos de manufactura.

Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

Del sexto grado de ense�anza elemental al segundo grado de ense�anza media Contenido del Cap�tulo

Las actividades de reciclado adquieren un nuevo valor cuando los alumnos conocen los or�genes y la historia de determinado material. En esta etapa pueden investigar el ciclo de producci�n de materiales comunes como papel, madera, goma, acero, aluminio, vidrio, petr�leo y pl�sticos. Sus indagaciones deben comenzar con la formaci�n natural de las materias primas y examinar las t�cnicas que se emplean para recolectar�as, procesar�as y formar materiales trabajables, transformarlas en productos industriales o de consumo, y desechar los productos cuando ya no son �tiles. Los alumnos deben identificar los puntos del ciclo de producci�n y desecho donde los materiales usados se puedan recolectar, almacenar y reprocesar para fabricar materias �tiles. Una vez comprendido el sentido del ciclo total, es posible saber c�mo el reciclado puede conservar la energ�a y los recursos naturales. Pueden reflexionar acerca de la influencia que tienen sus preferencias de consumo sobre qu� productos conviene fabricar y c�mo empacarlos. Despu�s podr�n descubrir que, a veces, el reciclado puede consumir m�s energ�a y otros productos que los que ahorra.

En los grados intermedios es adecuado que los alumnos emprendan una o m�s iniciativas de manufactura, de cierta magnitud y complejidad. En este nivel deben tener en cuenta los logros de llevar a cabo estudios de eficiencia, dise�ar el conjunto de herramientas de producci�n, proyectar una instalaci�n productiva, mantener normas de control de calidad y vender el producto final. En esta etapa el �nfasis debe estar puesto en la eficiencia mediante la maximizaci�n de la producci�n y al mismo tiempo, minimizando las p�rdidas (por ejemplo, de tiempo, materiales, energ�a y esfuerzo).

Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:

Del tercer grado de ense�anza media al tercer grado de ense�anza media superior Contenido del Cap�tulo

En el estudio y dise�o de los materiales intervienen var�as disciplinas y temas. Se debe tratar de investigar de qu� modo el conocimiento cient�fico alienta el avance tecnol�gico y c�mo la tecnolog�a crea nuevo conocimiento cient�fico. En la qu�mica, f�sica, biolog�a o la geolog�a se conocen muchos ejemplos de esta reciprocidad entre ciencia y tecnolog�a. A medida que los alumnos comprenden mejor c�mo se agrupan los �tomos para formar mol�culas y cristales, as� como arreglos menos definidos, pueden comenzar a vislumbrar las relaciones con las propiedades macrosc�picas de los materiales. Esta comprensi�n conduce de forma natural a pruebas de laboratorio que miden las propiedades f�sicas de un material, como la resistencia a la tensi�n, la dureza o la capacidad de absorci�n. Dichas pruebas se pueden incluir en problemas que requieran la selecci�n y el procesamiento de materiales para llegar a la transacci�n �ptima entre las propiedades disponibles y las necesarias. Si es posible, deben conocer de primera mano un proceso automatizado de producci�n o cuando menos conocerlo a trav�s de los medios de comunicaci�n.

Para comprender c�mo trabaja la manufactura moderna, necesitan entender el significado de la automatizaci�n al liberar a las personas de tareas que son calificadas de "oscuras, sucias o peligrosas". Deben tener oportunidad de manipular y programar dispositivos automatizados como robots de mesa. En general los alumnos tienen muchas ideas equivocadas y actitudes negativas respecto de los robots industriales, que proceden, muchas veces, de lo que han visto en la televisi�n y el cine. Si no tienen experiencia concreta tender�n a pensar que los robots son m�quinas "inteligentes y malignas" que ocupan los puestos de las personas. Despu�s de alguna experiencia con un robot industrial, es frecuente que consideren que los robots son m�quinas est�pidas y dependen para todo del trabajo mental de la gente, que llevan a cabo s�lo tareas sencillas.

Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:


C. Fuentes y usos de la energ�aContenido del Cap�tulo  V�ase tambi�n...

En este tema debe llamarse la atenci�n hacia los conocimientos pr�cticos pie deben tener los alumnos acerca de la energ�a; para ello se presentaron les objetivos program�ticos de los Cap�tulos 4 y 5. Los alumnos habr�n empleado el t�rmino energ�a mucho antes de tener una idea aproximada de lo que es En los grados elementales pueden asociar la energ�a con "lograr" algo y con (1 calor. Deben tener experiencia en el uso de dispositivos donde se transforme la energ�a y en considerar cu�les son las "entradas" y "salidas de energ�a". El conocimiento de la ciencia y la tecnolog�a de la energ�a puede ampliarse y permitir una mejor comprensi�n de este elusivo t�rmino. Tambi�n puede conducir al conocimiento necesario en las decisiones informadas sobre el uso de la energ�a.

Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo

Los peque�os tienden a asociar al t�rmino energ�a con ir de aqu� para all�. Emp�ricamente conocen las fuentes de energ�a; por ejemplo; la electricidad hace funcionar un foco o un horno de microondas y el aire en movimiento hace girar un rehilete o es capaz de mover barcos de vela. Pero es probable que los peque�os no consideren que el calor y la luz sean formas de energ�a, ni es necesario preguntarles. Deben, en cambio, familiarizarse con una gran diversidad de fen�menos que sean originados por el agua en movimiento, el viento, la combusti�n o la electricidad (bater�as o tomacorrientes).

Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que: Se puede ahorrar dinero si se apagan las m�quinas cuando no se usen.

  • Las personas queman combustiblesmadera, petr�leo, carb�n, gas o usan electricidad para cocinar sus alimentos y calentar sus hogares.
Del tercero al quinto grados de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo

En esta etapa se debe subrayar cu�les son las fuentes de energ�a. Por medio de ejemplos reales los alumnos deben observar y comentar para qu� se usa la energ�a solar. Pueden ver que el agua en movimiento es una fuente de energ�a para "hacer trabajar" norias o molinos, pero es probable que su conversi�n en electricidad deba esperar a que los ni�os vean la relaci�n entre electricidad y magnetismo. Les puede intrigar la historia de los combustibles f�siles, en especial si se les asocia con la era de los dinosaurios. Algunos podr�n preguntarse por qu� las plantas que murieron hace tanto tiempo no se convirtieron simplemente en tierra, del mismo modo que las plantas de sus jardines; se deben alentar preguntas como �sta. Comprender por lo pronto que los combustibles f�siles se formaron bajo condiciones muy especiales puede ayudarlos a apreciar que tales combustibles no se reemplazan con facilidad. Para las fuentes de energ�a m�s comunes los alumnos pueden comenzar por determinar las "entradas" y "salidas"; qu� se necesita para que algo trabaje y cu�les son los efectos posibles.

Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

  • Se pueden usar el agua y el aire en movimiento para que las m�quinas trabajen.
  • El Sol es la principal fuente de energ�a que tenemos y la gente la usa de muchas formas. La energ�a de los combustibles f�siles (el petr�leo y el carb�n) proviene indirectamente del Sol, porque estos materiales se originaron de plantas que existieron hace mucho tiempo.
  • Algunas fuentes producen energ�a menos costosa que otras, y unas generan menos contaminaci�n que otras.
  • Se trata de ahorrar energ�a para disminuir el agotamiento de los recursos energ�ticos, o para economizar costos.

Del sexto grado de ense�anza elemental al segundo grado de ense�anza media Contenido del Cap�tulo

En este caso el �nfasis recaer� en la transformaci�n de la energ�a. Los alumnos de este nivel responden con entusiasmo a los retos del dise�o cuando se les pide a los equipos idear sistemas de conversi�n de energ�a con aparatos mec�nicos, el�ctricos o electr�nicos disponibles. Se puede recompensar el ingenio o la complejidad, pero no debe perderse de vista que lo importante es describir correctamente lo que sucede cuando la energ�a se transforma en sus m�quinas.

Los alumnos de este nivel se divierten construyendo y probando aparatos simples para convertir energ�a, como generadores e�licos de mesa y modelos de colectores solares. Durante las pruebas pueden vigilar el proceso de conversi�n de energ�a comparando las entradas con las salidas. Los datos que re�nan pueden apoyar hip�tesis, que a su vez sugieran ulteriores modificaciones. Estas modificaciones comprenden la modificaci�n de la inclinaci�n de las hojas de una turbina e�lica para aumentar su velocidad, o agregar tableros de reflectores a un colector solar para aumentar la energ�a radiante que llega al aparato. Estas modificaciones pueden originar mayor voltaje de salida, en el caso del generador e�lico, o mayor ganancia de temperatura en el caso del colector solar.

Estas experiencias crean, casi siempre, genuinos deseos y receptividad por parte de los alumnos para comprender las leyes de la naturaleza que les permitan explicar por qu� sus m�quinas se comportan como lo hacen. Por su relativa sencillez, algunos sistemas alternativos, de utilizaci�n de energ�a son f�ciles de comprender; por la simplicidad de esos sistemas, casi todos los alumnos pueden experimentar cierta sensaci�n de �xito al dise�ar, construir y probar su modelo de energ�a alternativa.

Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:

  • La energ�a puede cambiar de forma, aunque en el proceso parte de ella siempre se convierte en calor. Algunos sistemas transforman la energ�a con menos p�rdidas que otros.
  • Los diversos modos de obtener, transformar y distribuir la energ�a tienen distintas consecuencias ambientales.

  • En muchos casos las actividades de manufactura o las tecnol�gicas se llevan a cabo en lugares cercanos a la fuente de energ�a. Algunas formas de energ�a son m�s f�ciles de transportar.

  • Se puede producir energ�a el�ctrica a partir de otras formas de energ�a y la energ�a el�ctrica se puede transformar en casi cualquier otra forma. La electricidad es una forma de energ�a que se distribuye con rapidez y comodidad, hasta lugares remotos.

  • La energ�a solar y la energ�a hidr�ulica y e�lica derivadas de ella es una fuente pr�cticamente inagotable. Como el flujo de energ�a es d�bil y variable, se necesitan grandes sistemas de recolecci�n. Las dem�s fuentes no se renuevan o lo hacen con lentitud.
  • La distribuci�n mundial de los recursos energ�ticos es muy desigual, as� como su utilizaci�n.

Del tercer grado de ense�anza media al tercer grado de ense�anza media superior Contenido del Cap�tulo

Los alumnos pueden comparar las sociedades industrializadas con las que no lo son y apreciar diferencias notables en sus niveles de vida y consumo de energ�a. Pueden examinar las consecuencias de la dependencia mundial de combustibles f�siles, explorar una gran variedad de recursos y tecnolog�as alternativas, y ponderar costos y beneficios. Deben evaluar asuntos como el empleo de los recursos energ�ticos de alta calidad, por ejemplo, el gas natural, para aplicaciones como la calefacci�n de los hogares. Hasta pueden proponer pol�ticas para conservar y administrar los recursos energ�ticos.

Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:

  • Uno de los factores principales en el cambio tecnol�gico ha sido c�mo hacer fuego. El descubrimiento de nuevos combustibles, el dise�o de mejores hornos y el suministro mediante fuelle de a�re u ox�geno puro han aumentado, gradualmente, la temperatura alcanzable. Los l�seres son una nueva herramienta para enfocar la energ�a radiante con gran intensidad y control.
  • En la actualidad todos los combustibles tienen ventajas y desventajas, de modo que la sociedad debe tener en cuenta los costos y beneficios de su uso.
  • Las reacciones nucleares generan energ�a sin los productos de la combusti�n de combustibles f�siles, pero la radiactividad de las reacciones nucleares conlleva otros riesgos que pueden durar miles de a�os.
  • La industrializaci�n implica una mayor demanda y empleo de energ�a. Esta demanda contribuye al alto nivel de vida de las naciones industrializadas, pero tambi�n causa un agotamiento m�s r�pido de los recursos energ�ticos y riesgos ambientales relacionados con el empleo de combustibles f�siles y nucleares.
  • En los niveles individual y colectivo se pueden tomar decisiones para desacelerar el agotamiento de los recursos energ�ticos mediante una tecnolog�a.


D. La ComunicaciónContenido del Cap�tulo  V�ase tambi�n...

La comunicaci�n es la transferencia de informaci�n, asegur�ndose de que la informaci�n enviada fue recibida. La tecnolog�a multiplica las maneras en que se puede enviar la informaci�n, la velocidad de transmisi�n y la cantidad total que se puede manejar en cualquier momento. La difusi�n de las tecnolog�as de comunicaci�n origina cambios sociales, afecta las actitudes de las personas e influye en su comportamiento. A casi todos les interesan los sistemas de audio y televisi�n, el radar y los sat�lites de comunicaciones; sin embargo, tambi�n necesitan darse cuenta de que las tecnolog�as anteriores de comunicaci�n, como la escritura y la imprenta de tipos m�viles, tambi�n revolucionaron la civilizaci�n.

Las personas forman parte de todo sistema de comunicaciones, tanto en su dise�o como en su funcionamiento. Muchos alumnos consideran que la industria de las comunicaciones tiene importancia en el entretenimiento y como posibilidad de trabajo. Pueden pasar de usuarios de diversos aparatos de comunicaci�n, a comprender los principios generales de las comunicaciones y apreciar las oportunidades y problemas que llegan con estas tecnolog�as.

Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental Contenido del Cap�tulo

Aun antes de que los ni�os aprendan a leer y escribir saben que las diversas formas, s�mbolos y colores significan algo; por ejemplo, el rojo indica peligro, cierta se�al de tr�nsito significa alto, un c�rculo con una diagonal significa prohibici�n. A los peque�os les fascinan las diversas formas de enviar mensajes, como lenguaje por se�as, signos de tr�nsito, s�mbolos de reciclado y logos de empresas, y debe d�rseles oportunidad de inventar sus propias formas. Sus s�mbolos se pueden usar en actividades en clase: deben aprender que al escribir y dibujar indican a los dem�s sus ideas, con m�s exactitud. A los alumnos de segundo grado todav�a no se les debe abrumar con la "comunicaci�n de la informaci�n" porque pueden decir, o�r y mandar y recibir mensajes. Pueden discutir cu�les son las mejores maneras de conducir distintos tipos de mensajes, sin decidir, claro est�, las respuestas correctas sino s�lo para que comiencen a pensar en sus ventajas y desventajas.

Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

  • Se puede mandar y recibir informaci�n de muchas formas. Algunas permiten llamar y contestar, otras no. Cada m�todo tiene ventajas y desventajas.
  • Hay dispositivos que sirven para mandar y recibir mensajes con rapidez y claridad.

Del tercero al quinto grados de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo

Los alumnos pueden comenzar a estudiar el funcionamiento interno de los grandes sistemas de comunicaciones, incluyendo los del pasado. Por ejemplo, pueden estudiar c�mo se conectan ciudades y pa�ses del mundo entero a trav�s de l�neas telef�nicas, muchas de las cuales se pueden rastrear desde la casa a los postes de tel�fono, y de �stos a la central local. Pueden aprender la forma en que los n�meros telef�nicos sirven de clave para activar interruptores y c�mo esos interruptores establecen una serie de contactos que unen un lugar con otro.

En esta etapa se entusiasman usando claves secretas. Sus propias experiencias y an�cdotas del empleo de claves los puede conducir a reflexionar en la necesidad de utilizar claves. Al tratar de descubrir las claves secretas de sus compa�eros pueden desarrollar destreza en encontrar pautas y en el empleo de la l�gica. Los alumnos se divierten al usar diversos dispositivos de comunicaci�n; deben adquirir experiencia en el uso de computadoras, tocacintas y videocintas, al igual que con los utensilios de escritura y dibujo, para comunicar informaci�n a sus compa�eros y estudiantes en otros lugares.

Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

  • Las personas siempre han tratado de comunicarse entre si. Las formas primitivas de registrar los mensajes eran con marcas sobre materiales como madera o piedra.
  • En la comunicaci�n interviene la codificaci�n y decodificaci�n. En cualquier lenguaje, tanto el remitente como el destinatario deben conocer el mismo c�digo o clave, lo cual significa que se pueden emplear claves privadas para mantener en secreto la comunicaci�n.
  • Se han inventado cosas como el papel y la tinta, los discos fonogr�ficos y las cintas magn�ticas para grabar la informaci�n. Esos inventos permiten almacenar y recuperar grandes cantidades de informaci�n, y difundirla de manera masiva a muchos lugares.
  • Las tecnolog�as de la comunicaci�n hacen posible mandar y recibir informaci�n cada vez con mayor fiabilidad, m�s rapidez y menos costo, a grandes distancias.

Del sexto grado de ense�anza elemental al segundo grado de ense�anza mediaContenido del Cap�tulo

En esta etapa los alumnos pueden comprender que los sistemas de comunicaci�n son como una serie de cajas negras, enlazadas entre si para conectar a las personas de diferentes lugares. Pueden reconocer que cada caja negra de la u cadena acepta una se�al de entrada, la procesa y luego manda una nueva se�al. As�, un micr�fono es una caja negra que convierte el sonido en electricidad, un amplificador es una caja negra que emplea una se�al d�bil y produce una se�al m�s intensa, y una bocina convierte la electricidad en sonido. Apelando a su experiencia con la electricidad los alumnos podr�n comprender c�mo es que esos dispositivos necesitan conectarse entre si con conductores para que trabajen. Necesitan experimentar con aparatos sencillos micr�fonos, bocinas y amplificadores antes de que puedan reflexionar en el funcionamiento de aparatos m�s complicados, como c�maras de v�deo, tubos de rayos cat�dicos, sistemas estereof�nicos y sat�lites.

Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:

  • Se pueden cometer errores al codificar, transmitir o decodificar la informaci�n, y se necesita por tanto alg�n medio para comprobar la exactitud. El m�todo que se usa con m�s frecuencia es repetir el mensaje.

  • La informaci�n se puede conducir mediante muchas v�as sonido, luz y objetos. En este siglo la capacidad de codificar la informaci�n en forma de corrientes el�ctricas en conductores, ondas electromagn�ticas en el espacio y luz en fibras �pticas ha permitido que las comunicaciones sean millones de veces m�s r�pidas que lo que permite el correo o el sonido.

Del tercer grado de ense�anza media al tercer grado de ense�anza media superiorContenido del Cap�tulo

Los alumnos necesitan experimentar, la forma en que la tecnolog�a ayuda a la gente a comunicar m�s informaci�n a m�s gente en menos tiempo, con mayor exactitud y menos confusi�n. Pueden comenzar a comprender c�mo algunos dispositivos transforman secuencias sonoras o luminosas en pautas el�ctricas, y �stas son transmitidas a trav�s de una diversidad de enlaces, y c�mo los receptores procesan las se�ales recibidas y convierten las pautas de electricidad en pautas de sonido o luz.

Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:

  • Casi cualquier informaci�n puede transfonmarse en se�ales el�ctricas. Se puede usar una se�al el�ctrica d�bil para conformar una m�s intensa, que puede controlar otras se�ales de luz, sonido, artificios mec�nicos u ondas de radio.
  • La calidad de la comunicaci�n la determina la intensidad de la se�al en relaci�n con el ruido, que la tiende a confundir. Los errores de comunicaci�n pueden minimizarse reforzando y enfocando las se�ales, "blindando" la se�al para protegerla de ruido interno y externo, y repitiendo la informaci�n; todo ello sin embargo aumenta el costo. La codificaci�n digital de la informaci�n, usando ceros y unos solamente, hace posible una mejor transmisi�n.
  • A medida que mejoran las tecnolog�as que permiten la privac�a en las comunicaciones, parad�jicamente mejoran las que permiten invadir esta privac�a.

E. Procesamiento de la informaci�nContenido del Cap�tulo  V�ase tambi�n...

La tecnolog�a ha desempe�ado un papel importante en la recopilaci�n, almacenamiento, recuperaci�n y manejo de la informaci�n, y tambi�n para transmitirla. A trav�s de la experiencia y mediante discusiones, los alumnos deben aprender que escribir, dibujar, tomar fotos, grabar en tocacintas y teclear letras y n�meros en una computadora son, todos, medios de capturar y guardar informaci�n. La invenci�n de la escritura, de los tipos m�viles, de las tablas de datos, diagramas, f�rmulas matem�ticas y sistemas de archivo han aumentado la cantidad de informaci�n que puede manejar la gente. Se necesita una gran cantidad de informaci�n para el funcionamiento de las sociedades modernas, y entre las ocupaciones m�s comunes en los pa�ses modernos est� la generaci�n, procesa miento y transferencia de informaci�n. Los alumnos deben habituarse al empleo de computadoras para manipular informaci�n. Tambi�n deben investigar las repercusiones sociales del mayor acceso a la informaci�n, y la correlaci�n que existe entre grupos con mayor acceso a la informaci�n y su nivel de vida.

Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental Contenido del Cap�tulo

A los ni�os se les suele pedir carpetas, cuadernos de notas, revistas o portafolios para organizar y guardar su trabajo, a fin de que lo repasen despu�s; esto es la esencia de cualquier sistema de almacenamiento y recuperaci�n de informaci�n. Pueden contribuir al dise�o y empleo de estrategias sencillas para guardar y recuperar informaci�n en forma de palabras y figuras en los medios f�sicos (cintas y videocintas, papel y fotograf�as). Al usar carpetas personales, bolsas pegadas a la pared y archiveros de trabajo, los alumnos pueden aprender que las cosas necesitan estar en lugares donde puedan almacenarse, y si se almacenan bien despu�s ser� m�s f�cil encontrarlas. Aquello que contenga el mismo tipo de informaci�n se le puede asignar un color o nombre especial que facilite almacenarlo correctamente, para despu�s encontrarlo. Estas experiencias ofrecen a los alumnos los fundamentos para manejar problemas m�s complejos de administraci�n de la informaci�n en el futuro.

Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

  • Hay distintas formas de guardar las cosas, para poderlas encontrar despu�s con facilidad; por ejemplo, se pueden emplear letras y n�meros.
Del tercero al quinto grados de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo

Los ni�os deben familiarizarse con distintas formas de manejar informaci�ncorreo electr�nico, grabadoras de cinta y de v�deo y libros. Deben reunir, organizar y presentar la informaci�n de distintas maneras, con libros, archivos de documentos y computadoras.

En esta etapa los alumnos tropiezan ya con problemas de procesamiento de informaci�n en su trabajo escolar. Estos problemas tienen uno o m�s procedimientos adecuados (software o programas) para procesar datos, y con frecuencia, tales procedimientos se pueden llevar a cabo con m�s eficiencia con ayuda de la tecnolog�a (hardware o componentes). Se les debe alentar para que identifiquen los datos que presenta el problema, desarrollar un procedimiento para procesarlos, implementar el procedimiento con ayuda de la tecnolog�a y evaluar sus resultados. Cuando se topan con problemas m�s complejos, con conjuntos m�s complicados de datos, los procedimientos y herramientas empleados se complican m�s. Al final, los alumnos deben reunir datos, procesar informaci�n y presentar los resultados del an�lisis de datos.

Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:

  • El funcionamiento de las computadoras depende, por un lado, de la forma de sus circuitos y, por otro, de instrucciones especiales llamadas programas, que se alimentan a la memoria de una computadora. Algunos programas permanecen siempre en la m�quina, pero la mayor parte est�n codificados en discos.
  • Una computadora se puede programar para que almacene, recupere y lleve a cabo operaciones con la informaci�n. Esas operaciones comprenden c�lculos matem�ticos, procesamiento de palabras, trazo de diagramas o elaborar modelos de eventos complejos.
  • Las personas pueden equivocarse al transferir datos a la computadora. Las computadoras mismas pueden cometer errores en el procesamiento de la informaci�n, debido a defectos en sus componentes o programas.
Del sexto grado de ense�anza elemental al segundo grado de ense�anza mediaContenido del Cap�tulo

Los alumnos deben emplear aparatos electr�nicos sencillos para tomar decisiones l�gicas, contar y almacenar la informaci�n. En realidad pocos usuarios de l computadora necesitan saber programar. Sin embargo, al elaborar un programa sencillo, con pocos pasos, los alumnos pueden visualizar la importancia del razonamiento l�gico y ampliar su comprensi�n de c�mo trabaja una computadora. La programaci�n de computadoras les ayuda tambi�n a darse cuenta de que todas las posibilidades de las computadoras se han originado en la inteligencia humana.

Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:

  • La mayor parte de las computadoras emplean claves digitales, que s�lo contienen dos s�mbolos, el 0 y el 1, para realizar todas las operaciones. Las se�ales continuas, o anal�gicas, deben transformarse en claves digitales para que las computadoras las puedan procesar.
  • El uso que se d� a un gran conjunto de informaci�n depende de c�mo se organiza. Uno de los valores de las computadoras es que pueden siguiendo �rdenes, reorganizar la informaci�n de varias formas, y con ello permiten un uso m�s eficiente y exhaustivo de la informaci�n.
  • El control computarizado de los sistemas mec�nicos puede ser mucho m�s r�pido que el control humano. En casos en los que los eventos suceden con una rapidez mayor de la que los humanos puedan reaccionar, no hay m�s alternativa que confiar en las computadoras. Sin embargo, la mayor parte de los sistemas complejos necesitan de supervisi�n humana, para evaluar algunas partes del sistema, incluyendo las computadoras, y del sistema en su totalidad; tambi�n para reaccionar ante fallas inesperadas y estimar qu� tan bien el sistema lleva a cabo sus objetivos.
  • Cada vez es mayor la cantidad de personas que trabajan en puestos donde interviene el procesamiento o la distribuci�n de informaci�n. Como las computadoras pueden hacer estas tareas con m�s rapidez y seguridad, han llegado a ser las herramientas normales, tanto en el trabajo como en el hogar.
Del tercer grado de ense�anza media al tercer grado de ense�anza media superior Contenido del Cap�tulo

Los alumnos deben emplear dispositivos inform�ticos para reunir y analizar datos generados en experimentos, simular una diversidad de fen�menos biol�gicos y f�sicos, para llegar y organizar la informaci�n de bases de datos y emplear sistemas programables en el control de dispositivos el�ctricos y mec�nicos. Tambi�n deben tener experiencia en el uso de modelos computarizados. En esta etapa se les pide a los alumnos que imaginen a los organismos como sistemas en los cuales la informaci�n est� contenida en los genes, cuyo c�digo puede interpretarse con ayuda de procesos bioqu�micos.

Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:

  • Los modelos por computadora investigan las consecuencias l�gicas de un conjunto de instrucciones y de un conjunto de datos. El suministro de instrucciones y datos a un modelo computarizado trata de representar al mundo real, para que la computadora pueda mostrar lo que pasar�a en realidad. De este modo las computadoras ayudan a tomar decisiones, simulando las consecuencias de las diferentes elecciones.
  • Mediante la redundancia se pueden reducir los errores de almacenamiento o procesamiento de informaci�n; esto, sin embargo, aumenta los costos.
  • La miniaturizaci�n de los componentes del procesamiento de informaci�n puede aumentar la velocidad y portabilidad de procesamiento, reducir el uso de energ�a y de costos. La miniaturizaci�n es posible por la disponibilidad de materiales de mayor pureza y tecnolog�a m�s exacta de fabricaci�n.

F. Tecnolog�a de la saludContenido del Cap�tulo  V�ase tambi�n...

Se deben ense�ar los buenos h�bitos de salud, por su importancia misma y para que los alumnos comprendan la relaci�n entre la tecnolog�a de la salud y la salud de la poblaci�n. El aprendizaje se inicia con la salud de cada alumno, y los medios para protegerla; despu�s, se pasa gradualmente a las explicaciones de c�mo funciona el organismo, qu� es lo que causa las enfermedades, c�mo se transmiten y c�mo se protege el organismo. En todo momento los alumnos aprenden el papel de la tecnolog�a en la conservaci�n de la salud.

Es importante no exagerar el papel de las nuevas tecnolog�as, como las m�quinas de di�lisis, los sistemas de conservaci�n de la vida y la cirug�a de transplante de �rganos, pues son las medidas normales de salubridad p�blica las que en realidad han contribuido efectivamente en el mejoramiento de la condici�n y duraci�n de la vida humana. Los alumnos deben aprender los progresos en la expectativa de salud y la vida humana, resultados de vacunas, los sistemas modernos de eliminaci�n de desechos, el manejo sanitario de los alimentos, la refrigeraci�n, los antibi�ticos, la elaboraci�n de im�genes en medicina y las dem�s tecnolog�as que hoy se consideran algo com�n. Los individuos y la sociedad a�n tienen problemas al tomar decisiones acerca del empleo de las tecnolog�as m�dicas modernas. Algunos de esos problemas son t�cnicos y otros �ticos. Algunos de los problemas, como el de la explosi�n demogr�fica mundial, son consecuencia del �xito de la tecnolog�a.

Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo

Los m�s peque�os saben ya que hay "g�rmenes" que pueden causar enfermedades, aunque no saben exactamente qu� son los g�rmenes. Naturalmente se les debe ense�ar y animar a seguir h�bitos de higiene; es importante que sepan cu�ndo lavarse sus manos, tener cuidado con lo que llevan a su boca, no estornudar ni toser frente a otros, y evitar el contacto con quien tenga una enfermedad contagiosa. Los ni�os saben tambi�n que las vacunas, orales o de otro tipo, pueden prevenir ciertas enfermedades, y que si se enferman, hay medicinas que pueden aliviarlos. Estos conocimientos se deben inculcar para ayudarles a darse cuenta de que la ciencia y la tecnolog�a contribuyen a conservar la salud.

Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
  • Las vacunas y dem�s tratamientos m�dicos protegen a las personas contra ciertas enfermedades, y que medicamentos espec�ficos se emplean para enfermedades espec�ficas.
Del tercero al quinto grados de ense�anza elementalContenido del Cap�tulo

Con ayuda de instrumentos tan simples como un reloj, term�metro o estetoscopio, los alumnos pueden saber acerca de sus signos vitales y apreciar la diversidad de informaci�n obtenida. Hasta pueden emprender proyectos, como dise�ar aparatos para minusv�lidos. Si los ni�os visitan un hospital, comprender�n la importancia de las computadoras y los instrumentos de monitoreo en la atenci�n m�dica.

Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
  • Hay l�mites "normales" de magnitudes org�nicas, como la temperatura, frecuencia cardiaca y composici�n de la orina y la sangre, que ayudan a indicar cuando las personas se encuentran bien. Herramientas como term�metros y rayos x nos revelan de alg�n modo lo que sucede dentro del organismo.
  • La tecnolog�a ha hecho posible reparar, y a veces reemplazar, algunas partes del organismo.
Del sexto grado de ense�anza elemental al segundo grado de ense�anza media Contenido del Cap�tulo

Los profesores pueden capitalizar el inter�s de los alumnos hacia sus cambios corporales, haciendo que vigilen y eval�en sus signos vitales. Al usar herramientas sencillas, como medidores electr�nicos de la tensi�n sangu�nea, term�metros digitales, estetoscopios, monitores de biorretroalimentaci�n y programas de c�mputo de salud cardiovascular, pueden vigilar su propia salud. Pueden emplear los datos reunidos para mostrar que las personas saludables son distintas.

La historia de la medicina y la salubridad p�blica fascinar� sin duda a los alumnos de los grados medios. En general, conocen las maravillas de los tratamientos modernos pero no de medidas preventivas, como los sistemas de "drenaje". Como la salud depende m�s de las medidas de salubridad p�blica que de los tratamientos m�dicos, se les debe inculcar a los alumnos la importancia de la prevenci�n, vacunaci�n y dem�s medidas de salud p�blica.

Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
  • Las medidas sanitarias, como el empleo de drenaje, rellenos sanitarios, cuarentenas y un buen manejo de los alimentos son importantes para controlar la diseminaci�n de organismos pat�genos. Las mejoras sanitarias en la prevenci�n de enfermedades han contribuido m�s a salvar vidas humanas que cualquier otro avance m�dico.
  • La capacidad de medir la concentraci�n de sustancias en los fluidos corporales les ha permitido a los m�dicos comparar las concentraciones normales, elaborar diagn�sticos muy complejos y vigilar los efectos de los tratamientos que prescriben.
  • Cada d�a se fabrican m�s sustancias qu�micas, como la insulina y las hormonas, que se encuentran normalmente en el cuerpo humano. Las usan personas cuyos organismos no las producen en cantidad necesaria.
Del tercer grado de ense�anza media al tercer grado de ense�anza media superiorContenido del Cap�tulo

Los alumnos pueden comprender los principios cient�ficos en los que se basa la tecnolog�a, como la gen�tica y la qu�mica molecular, que hacen posible la ingenier�a gen�tica y la s�ntesis qu�mica de medicinas, o la radiactividad y el comportamiento de las ondas en los materiales, que posibilitan las diversas t�cnicas de representaci�n de im�genes. Pueden, rutinariamente, usar la tecnolog�a de informaci�n para almacenar, recuperar y analizar informaci�n fisiol�gica y relativa a la salud. La recopilaci�n de datos sobre sus propios signos vitales puede abarcar la respuesta al ejercicio y la programaci�n de cambios, y se debe hacer con cuidado y con la frecuencia suficiente para obtener los ciclos corporales de temperatura y frecuencia cardiaca.

Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:

  • Debido a la gran cantidad de informaci�n que pueden procesar las computadoras, desempe�an un papel cada vez importante en la medicina. Se emplean para analizar datos y mantener registro de la informaci�n de diagn�stico en individuos, e informaci�n estad�stica sobre la distribuci�n y diseminaci�n de diversas enfermedades en poblaciones.
  • Casi todas las sustancias y funciones org�nicas tienen ciclos diarios o de mayor duraci�n. Muchas veces se deben tener en cuenta estos ciclos en la interpretaci�n de las variaciones normales de las mediciones corporales, para detectar enfermedades y determinar su tratamiento. Las computadoras ayudan a detectar, analizar y vigilar esos ciclos.
  • Los conocimientos en gen�tica est�n abriendo nuevos campos en el cuidado de la salud. En el diagn�stico, la localizaci�n (mapeado) de las instrucciones gen�ticas en las c�lulas permite detectar genes defectuosos. En el tratamiento, las sustancias producidas por organismos gen�ticamente modificados pueden reducir el costo y los efectos secundarios al reemplazar las sustancias org�nicas faltantes
  • En las vacunas se emplean g�rmenes debilitados, o partes de ellos, para estimular la reacci�n del sistema inmunol�gico del organismo. Esta reacci�n lo prepara para combatir eventuales invasiones de g�rmenes reales de ese tipo. Algunas vacunas duran toda la vida.
  • El conocimiento de la estructura e interacciones moleculares ayuda a sintetizar nuevas mediciones y a predecir sus efectos.
  • Cada vez mejoran el diagn�stico y tratamiento de perturbaciones pero no tan r�pidamente como en el campo de la salud f�sica. Las t�cnicas para detectar y diagnosticar estas perturbaciones comprenden la observaci�n de la conducta. entrevistas detalladas y mediaciones. Los tratamientos consisten desde conversaciones hasta el empleo de sustancias qu�micas, choques el�ctricos o cirug�a.
  • La biotecnolog�a ha contribuido mucho al mejoramiento de la salud, pero su costo y aplicaci�n han originado varios temas de controversia, sociales y �ticos.

 

Copyright © 1993 by American Association for the Advancement of Science