![]() |
|
Como
especie, el g�nero humano es gregario, pasa la vida en compa��a de otros seres
de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, como
hordas n�madas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia,
juega, se reproduce e interact�a de diferentes formas. A diferencia de otras especies,
combina la socializaci�n con cambios deliberados en el comportamiento y organizaci�n
sociales a trav�s del tiempo. En consecuencia, las pautas de sociedad humana defieren
de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo
social un medio muy complejo y din�mico. El conocimiento de la conducta humana
proviene de muchas fuentes. Los puntos de vista presentados aqu� se basan principalmente
en la investigaci�n cient�fica; pero tambi�n debe reconocerse que la literatura,
el teatro, la historia, la filosof�a y otras disciplinas no cient�ficas contribuyen
de manera significativa a la comprensi�n de tal conducta. Los cient�ficos sociales
estudian el comportamiento humano a partir de una variedad de perspectivas culturales,
pol�ticas, econ�micas y psicol�gicas, haciendo aso de enfoques cualitativos y
cuantitativos. Buscan patrones consistentes de comportamiento individual y social,
y proponen explicaciones cient�ficas de ellos. En algunos casos, tales patrones
pueden parecer obvios una vez que se se�alan, aunque pueden no haber sido parte
de la manera en que la mayor�a de las personas conceptualiza el mundo de un modo
consciente. En otros casos, las pautas, como lo ha revelado la investigaci�n cient�fia,
pueden mostar que las creencies añejas sobre coiertos aspectos del comportamiento
huimano son incorrectas.
CIENCIA: CONOCIMIENTO PARA
TODOS | ||
La finalidad de los objetivos program�ticos es que los alumnos comprendan el comportamiento social humano, y no fomentar acciones sociales ni socializar a los futuros ciudadanos. En la vida cotidiana rara vez es indispensable el conocimiento cient�fico para guiar las acciones sociales. Sin embargo, si se comparte ampliamente el conocimiento cient�fico de c�mo funciona la sociedad humana, esto puede contribuir a mejorar la toma de decisiones personales y p�blicas.
Por su parte, los profesores deben guiar a los alumnos hacia al tipo de comprensi�n del comportamiento humano que se deriva de la ciencia. El profesor debe ofrecer un contexto de perspectivas m�ltiples en una sociedad democr�tica. Un m�todo adecuado, en especial para los grados superiores, es que los maestros de diversas disciplinas participen en seminarios en los que alumnos y profesores investiguen el comportamiento social desde diversas perspectivas. En los grados inferiores la organizaci�n del aprendizaje en asuntos generales, y no en temas espec�ficos, puede facilitar alcanzar este objetivo. Es importante el razonamiento con argumentos estad�sticos para encontrar alg�n sentido a los fen�menos sociales. Por consiguiente, se aconseja que los profesores de matem�ticas y de ciencias sociales trabajen juntos para ayudar a comprender las aplicaciones sociales de la probabilidad y la estad�stica. Los alumnos tambi�n deben saber que la comprensi�n del comportamiento humano reside en muchas fuentes, como las ciencias biol�gicas, conductuales y sociales, as� como en la literatura, historia, arte, filosof�a y religi�n.
A.
Efectos culturales sobre el comportamiento
Una de las cuestiones medulares de la existencia humana se relaciona con la forma en que interact�an la herencia gen�tica, la herencia social y la experiencia cotidiana para hacer que la gente sea lo que es. �Cu�nto control tiene los individuos sobre lo que llegan a ser? La conclusi�n de la ciencia es que la gen�tica y la cultura interact�an de maneras muy complejas para influir sobre lo que pueden llegar a ser los individuos, pero la diversidad de posibilidades es tan grande que en gran medida cada, persona conforma su propia vida.
A considerar el impacto de la cultura sobre el comportamiento humano, uno de los asuntos m�s delicados es el de la clase social. Hist�ricamente la clase en la que nacen las personas ha determinado lo que pueden ser sus vidas, aunque en el mundo actual son m�s importantes los conocimientos, el poder, la profesi�n y otros factores en relaci�n con la procedencia, para determinar el nivel social. Aun cuando hay mayor movilidad entre las clases, la influencia del estado al nacer contin�a siendo un factor de importancia. Con frecuencia los analistas clasifican a los ciudadanos como de clase baja, media, media alta y alta, y a veces llegan a proponer m�s divisiones. Los alumnos de los grados superiores deben examinar c�mo se determinan realmente �stos y otros �ndices socioecon�micos y deben familiarizarse con su uso y limitaciones. La escuela ayuda a los alumnos a comprender que cada quien puede sentirse orgulloso de sus propios or�genes culturales sin tener que denigrar a otras culturas. Los prejuicios religiosos, raciales, ling��sticos y nacionales est�n a veces profundamente arraigados y no es f�cil erradicarlos, pero al menos los alumnos pueden darse cuenta de que esas actitudes son parte de la herencia cultural de cada quien, y pueden familiarizarse con los efectos de esas actitudes sobre el comportamiento humano.
En los objetivos program�ticos se subraya que los par�metros para definir el crimen y asignar castigos son variables culturales. Este m�todo est� sujeto a controversia, porque mucha gente cree que hay normas absolutas de comportamiento. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que los mismos alumnos est�n aprendiendo a discernir lo que es un comportamiento aceptable del que no lo es, y deben encarar las consecuencias de su propio comportamiento, que a veces es inaceptable. Este hecho puede emplearse para subrayar la importancia de estudiar el comportamiento en el contexto de la cultura, siempre y cuando el estudio cient�fico del comportamiento no se vuelva un pretexto para moralizar.
Del
nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental
En los primeros a�os de la escuela debe enfatizarse en que los ni�os se den cuenta de la extensi�n de las reglas impl�citas de la sociedad. Pueden comenzar determinando cu�les son las reglas en las diversas clases y familias, y observar c�mo los dem�s responden a las reglas. Deben anotar lo que averig�en en dibujos y notas. Las discusiones pueden centrarse en qu� se asemejan o difieren las reglas y comportamientos de los de su propia clase o familia. Estas observaciones los deben conducir a la idea de la diversidad cultural (aunque, desde luego, no se necesita emplear por ahora ese t�rmino) y se debe reforzar bien esta impresi�n mediante el material que lean.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
El plan de estudio debe ampliar la percepci�n que tienen los alumnos de la diversidad cultural y centrar su atenci�n no s�lo en la observaci�n y descripci�n de las reglas y comportamiento, sino en considerar, desde un punto de vista cient�fico, las razones de ser de esas reglas y comportamiento. Ayuda bastante la descripci�n de las diferencias entre la cultura nacional de Estados Unidos de Am�rica con la de otros pa�ses, con las subculturas estadounidenses, o con la cultura de la Uni�n Americana en tiempos anteriores. Las investigaciones sugieren que con frecuencia los alumnos se sorprenden e incluso se confunden, con las acciones de las personas en el pasado y de este modo se interesan en por qu� las personas se comportan como lo hacen en la actualidad.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Los alumnos deben comenzar a comprender por qu� la gente se comporta de diferente manera en circunstancias tambi�n distintas, y en otras culturas, en el pasado y en el presente. Deben estudiar ahora datos sobre econom�a, educaci�n, empleo y otras variables demogr�ficas, para interrelacionarlas y ahondar en su comprensi�n de los efectos de las fuerzas sociales sobre el comportamiento. Deben emplear gr�ficas, estad�sticas y modelos matem�ticos para construir proyecciones sobre graduaci�n, trabajos, tama�o de la familia, etc. Esas proyecciones se pueden comparar con las oficiales, como base de discusi�n de los m�todos empleados y los resultados obtenidos.
Los datos para los an�lisis pueden provenir de los censos o de otras fuentes de datos estad�sticos, y del acopio personal de los alumnos. �stos pueden llevar a cabo encuestas cuidadosas, por ejemplo, pueden entrevistar a los miembros m�s viejos de sus familias para basar sus nociones sobre cu�les factores sociales, personales o tecnol�gicos influyeron m�s en sus vidas. Con base en el testimonio de los abuelos, padres y ni�os de su misma edad, los alumnos son capaces de apreciar en qu� medida puede cambiar una vida; a continuaci�n pueden tratar de predecir el futuro dentro de unos veinte a�os, para pasar a comparar entre s� sus predicciones.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
Se puede emplear informaci�n descriptiva y estad�stica de diversas culturas para estimular la discusi�n acerca de c�mo se relacionan las circunstancias, creencias y pautas de conducta. El reto es ayudar a que los alumnos encuentren el sentido de los patrones de comportamiento que les parece confuso, fuera del contexto de la diversidad cultural. Aunque los alumnos pudieran ser capaces de describir la influencia cultural en el razonamiento de otras personas, lo verdaderamente importante es ver qu� influencias pueden tener sobre sus propias ideas y comportamiento.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
Puede resultar dif�cil para los alumnos entender la diversidad de significados de lo que es un grupo social. El t�rmino comprende todo conjunto de personas que pasan juntas cierto tiempo con regularidad, por cualquier motivo; o clasificaciones inventadas para referirse a personas con intereses comunes, como los gremios obreros, o los sure�os; tambi�n comprende grupos que se organizan por iniciativa propia (por ejemplo, cofrad�as, unidades militares, exploradores, pandillas callejeras o los rotarios). Es claro que son grupos en sentidos muy distintos. Sin embargo, para fines de comprender las consecuencias de la afiliaci�n a los grupos, estas diferencias importan poco. En realidad el asunto principal puede ser que, independientemente de c�mo se definan los grupos, hay ciertos patrones comunes en las relaciones entre qui�nes pertenecen a ellos y qui�nes no.
La pertenencia a un grupo implica cierto sentido de comuni�n de los miembros, y como consecuencia cierto sentido de diferencia con quienes no pertenecen al grupo. Muchas veces, los miembros de un grupo tienden a estereotipar a los extra�os, y �stos a su vez estereotipan a los miembros. El que se pertenezca a tal o cual grupo no indica algo �til acerca de los individuos, pero es un error atribuir todas las propiedades reales o imaginarias del grupo a cada individuo que pertenece a �l. La tarea de la educaci�n cient�fica es justamente prevenir a los alumnos contra la costumbre equ�voca de estereotipar (sin separar antes el valor de la membres�a en un grupo).
Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental
En la instrucci�n se deben aprovechar las experiencias de los ni�os para que externen sus nociones intuitivas sobre el comportamiento grupal. Los ni�os pueden identificar sus propios grupos (la familia, la clase, los exploradores o el equipo de deportes) para indicar c�mo es que se forma parte de tal o cual grupo y cu�les son las caracter�sticas comunes a todos los miembros. En estas discusiones surgen asuntos de adopci�n familiar, exclusi�n de grupos a causa de la raza o el sexo, y otros temas potencialmente dif�ciles que deben manejarse con cautela. La escuela debe ser un modelo grupal, reforzando la apertura con la que se presentan, generalmente, los ni�os de esta edad en la escuela.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Ahora los ni�os pueden identificar el valor de las distintas clases de grupos sociales sobre sus miembros, as� como las convenciones compartidas de cu�l comportamiento es aceptable y cual no. Aunque el �nfasis del estudio del comportamiento grupal debe ser en general positivo, en esta etapa los alumnos comienzan a formar grupos y deben percatarse de lo que es estar excluido o incluido en ellos. Debe present�rseles la idea del comportamiento de las multitudes y pedirles que identifiquen ejemplos de su propia experiencia, de individuos que en grupos dicen y hacen cosas que nunca har�an solos.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Del
sexto grado de ense�anza elemental al segundo grado de ense�anza media
Se pueden emplear estudios y simulaciones de casos para examinar c�mo los grupos pueden influir sobre las actitudes y cambiarlas. Tambi�n la literatura puede ayudar al alumno en la comprensi�n del comportamiento grupal. Las novelas, cuentos y comedias adecuadas se pueden leer y discutir, y desde luego, los alumnos mismos pueden escribir y representar obras cortas que muestren algunas de las ideas que se estudian. Tambi�n es buena idea ayudarse de videos.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
Los alumnos deben encuestar a grupos de su comunidad para identificar los tipos de organizaciones y su composici�n, adem�s de entrevistar a sus miembros para definir cu�les son las ventajas de pertenecer a un grupo determinado. Se pueden investigar casos hist�ricos en los que la afiliaci�n a un grupo tiene resultados extraordinarios; por ejemplo, la revoluci�n bolchevique, los boicots Montgomery o la guerra de Vietnam. Es importante que, llegado cierto punto, los alumnos examinen la ciencia misma como empresa grupal incluso en aspectos como la acumulaci�n de recursos, la cr�tica rec�proca y los prejuicios compartidos, y todo lo que ata�e a la naturaleza de la ciencia.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
A veces el cambio social se da en un instante, pero lo m�s frecuente es que sea lentamente. El asunto que se debe discutir con los alumnos no es si el cambio es bueno o malo (en general, implica pros y contras, y en cualquier caso cada quien lo juzgar� de forma distinta), ni si se necesita o no (las sociedades cambian a trav�s del tiempo, pero tambi�n alcanzan estadios de estabilidad). Lo que se busca es comprender qu� tipo de factores internos y externos impulsan el cambio social o influyen en �l. Otro objetivo consiste en que los alumnos reconozcan que, a menos que se impongan por la fuerza, los cambios sociales implican negociaci�n entre los diversos intereses; desde decidir qui�n lava los trastes, hasta organizar una actividad vecinal o trabajar en tratados internacionales. Desarrollar esta concepci�n lleva tiempo, pero es necesario que los alumnos encuentren y examinen el cambio social en una diversidad de contextos actuales e hist�ricos.
Del
nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental
El modo en que los ni�os se adaptan al cambio en sus propias vidas puede influir sobre c�mo comprender�n y se relacionar�n con los cambios sociales en su vida futura. Se les puede ayudar a examinar los cambios que afectan sus vidas, incluyendo los que esperan (por ejemplo, pasar al siguiente grado) y los inesperados (mudarse de casa).
Del tercero al quinto grados de ense�anza elemental:
La estructura social se puede caracterizar, en gran parte, por sus reglas, sean formales o informales. El cambio social implica casi siempre negociar algunas reglas. Los ni�os saben que romper una regla acarrea un castigo, aun cuando piensen tambi�n que algunas reglas son injustas. Con frecuencia consideran que todas las reglas son inalterables y no saben que pueden cambiarlas mediante negociaci�n. Se debe subrayar la negociaci�n durante las clases y en las actividades extraescolares. Hasta cierto punto, los alumnos pueden tomar parte en la creaci�n de las reglas de la escuela, y de la clase que se relacionen con procedimientos, cumplimiento y recompensas o castigos.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Los alumnos de los grados intermedios pueden imaginarse a s� mismos en situaciones diferentes de las cotidianas. Las entrevistas con ciudadanos m�s destacados, relatos literarios y en los medios de comunicaci�n acerca de la vida en el pasado, las simulaciones y las actuaciones proporcionan la materia prima de discusiones acerca del cambio social. Se puede ayudar a que los alumnos vean que las pautas culturales cambian como consecuencia de innovaciones tecnol�gicas, descubrimientos cient�ficos y cambios demogr�ficos. Pueden identificar los cambios sociales que suceden gradualmente y aquellos que suceden de manera s�bita a causa de desastres naturales y guerras. Tambi�n deben comenzar a identificar los aspectos de la familia y la vida comunal que han permanecido relativamente constantes durante generaciones.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
En este nivel los alumnos pueden reflexionar de qué modo la tecnología ha afectado la movilidad y la capacidad de congregarse en ciudades. Pueden emplear estudios de caso para examinar las causas y resultados de los cambios sociales que suceden cuando hay contacto estrecho y prolongado entre dos culturas. Deben darse cuenta de la complejidad de explicar las pautas demográficas, como el hacinamiento en las ciudades y la movilidad, y pueden investigar en bases de datos para identificar y mostrar tendencias y relaciones.
Al terminar el tercer grado de enseñanza media superior los alumnos deben saber que:
Uno de los aspectos m�s importantes de una educaci�n integral es el concepto de los compromisos sociales. Como los problemas sociales casi siempre implican una diversidad de factores e intereses, es raro que la soluci�n a un problema proporcione todos los beneficios y evite todas las desventajas. Como al aumentar algunas ventajas probablemente disminuyan otras, la mayor parte de las soluciones reales implican compromisos (en su acepci�n de avenencias o acuerdos) entre las ventajas y las desventajas. Si se va a inculcar a los alumnos el h�bito de considerar las alternativas y sus consecuencias, lo deben ejercitar en una rica variedad de contextos.
As�, el concepto de los compromisos debe presentarse en cada parte del plan de estudio, incluyendo estudios sociales, literatura, educaci�n f�sica, tecnolog�a y ciencias. La toma de decisiones por parte del alumno, en clase, en sociedades y diarios estudiantiles, clubes, el anuario, el servicio a la comunidad, etc., debe ayudarle a aprender la inevitabilidad de los compromisos o transacciones y la necesidad de tener en cuenta los beneficios y los costos de Cualquier acci�n propuesta. Cuando intervienen personas con distintos intereses en la soluci�n de problemas sociales tambi�n se necesita del acuerdo para compaginar sus distintas percepciones de las ventajas y desventajas. A medida que los alumnos maduran pueden estudiar los compromisos sociales en casos m�s extensos y complicados. Siguen aplic�ndose los principios pero aumenta la extensi�n y complejidad de contextos y, por tanto, la dificultad de tomar decisiones.
Del
nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental
La vida est� llena de alternativas, hasta para los m�s peque�os. Muchas decisiones de los ni�os las asumen los padres y profesores. Al explicarles las razones de tomar determinadas opciones se les inculca el h�bito de buscar decisiones razonadas, pero los ni�os toman muchas decisiones por s� mismos, y se les debe animar a prever consecuencias posibles de sus elecciones.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Los ni�os pueden mejorar su destreza en la toma de decisiones y aplicarla en casos nuevos. Las decisiones que toman y las que otros toman en su nombre pueden servir como tema de discusi�n acerca de los compromisos. Las discusiones deben abarcar el examen de las opciones posibles, considerar c�mo diversas opciones pueden afectar a otros, identificar los riesgos posibles y la decisi�n de cu�les vale la pena tomar silos hay.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
En esta etapa a los alumnos les preocupan mucho las relaciones personales y sociales. Lo que m�s les preocupa es, generalmente, la aprobaci�n de sus compa�eros, el desarrollo y los sentimientos sexuales, el aspecto personal y sus intentos por separarse de la familia y volverse independientes. Pueden tener en cuenta las consecuencias personales y sociales de las decisiones individuales en su salud (actividad sexual, inmunizaci�n), su educaci�n (de qu� modo elegir ciertas carreras limita sus posibles opciones en el futuro) y su popularidad (de qu� modo su afiliaci�n a un grupo puede excluir a otros). Deben evaluar los compromisos que se presentan en las vidas de sus amigos (o en la suya propia) y que s�lo ofrecen elecciones desagradables, como la abstinencia sexual o las enfermedades ven�reas.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
En esta edad los alumnos pueden darse cuenta de la complejidad de la toma de decisiones y contemplar los distintos tipos de costos (directos, indirectos, econ�micos, sociales, emocionales, etc.). Pueden examinar transacciones a trav�s de las generaciones y en lugares del mundo muy alejados (las acciones tomadas en un lugar o �poca pueden tener resultados costosos en otro lugar o �poca). Pueden comprender tambi�n que las personas que reciben los beneficios y las que cargan con los costos de esos beneficios no siempre son las mismas. El estudio de casos sociales, ambientales, pol�ticos, tecnol�gicos y cient�ficos ofrece ejemplos concretos para desarrollar la destreza en la toma de decisiones.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
Los beneficios y los costos de las alternativas propuestas incluyen consecuencias a largo y corto plazos, y directas e indirectas. Mientras m�s remotas sean las consecuencias de una decisi�n personal o social, generalmente ser� m�s dif�cil tomarlas en cuenta al considerar las alternativas. Pero puede ser dif�cil estimar los beneficios y los costos.
Para decidir entre las alternativas, un asunto clave es qui�n recibir� los beneficios y qui�n no necesariamente la misma gente cargar� con los costos.
A veces las transacciones sociales son entre generaciones. El costo de los beneficios que recibe una generaci�n pueden recaer en las generaciones posteriores. Tambi�n el costo de alg�n compromiso social lo sufraga una generaci�n, aunque sus descendientes gozan de los beneficios.
E.
Sistemas pol�ticos y econ�micos
Los sistemas pol�ticos y econ�micos evolucionan y llegan a ser demasiado complejos, por lo que seguramente los ni�os no los entienden. Sin embargo, estos sistemas se basan en premisas muy sencillas que los ni�os pueden captar, primero y principalmente en t�rminos personales, y despu�s en t�rminos sociales. Es importante que lo hagan si se espera que, cuando sean mayores, comprendan los refinamientos m�s complejos de esos sistemas evolucionados.
Cuando se reducen a sus t�rminos m�s simples, los modelos pol�ticos y econ�micos describen c�mo se organizan las personas para satisfacer sus necesidades. Las personas tienden a vivir en grupos y deben inventar medios de vida y trabajo en conjunto; las personas tienen necesidades y por consiguiente deben inventar medios que les permitan una posibilidad razonable de satisfacer dichas necesidades; las personas pueden elegir la forma en la que vivan y trabajen juntos, y la forma en que satisfar�n sus necesidades b�sicas.
Los alumnos pueden participar en el gobierno estudiantil e incluso concebir e implementar las reglas del juego. Pueden visitar instituciones gubernamentales, municipales, estatales y federales, y comparar sus tareas con las de su consejo estudiantil.
Estos objetivos program�ticos se enfocan hacia dos modelos pol�ticoecon�micos te�ricos, que llamaremos de libre mercado y de planeaci�n central (en lugar de lo normal, mercado y orden) para enfatizar su naturaleza te�rica. Ninguno de ellos existe en forma pura, aunque con frecuencia las personas hablan de ellos como s� as� fuera. Los modelos son �tiles para alentar el an�lisis razonado del gobierno, en t�rminos de principios y de lo que hace la gente en la pr�ctica. Las discusiones sobre lo que se debe planear y lo que se debe dejar a las fuerzas del mercado puede traer la atenci�n hacia asuntos de eficiencia y justicia. A medida que los alumnos estudien los gobiernos municipal, estatal y federal y la historia de su patria y del mundo, podr�n ver que las sociedades tienen modos muy distintos de decidir cu�les son sus necesidades y c�mo satisfacerlas.
Del
nivel preescolar al segundo grado de enseñanza elemental
Los niños pequeños pueden participar en discusiones acerca de las reglas y del juego limpio. Tienen un sentido de lo que es justo y de lo que no lo es, y les interesa discutirlo. Conocen la negociación y la transacción, cuando se expresan en térniños de participar en las decisiones. Aunque se enfocan principalmente en si mismos, pueden aprender a tener en cuenta el interés de todos en ciertos casos.
A esta edad los niños se encuentran con los sistemas gubernamentales principalmente a través de los servicios que reciben (el correo, la policía, los bomberos), pero sólo tienen una percepción confusa de lo que es un gobierno: por ejemplo, pueden pensar que el cartero hace su trabajo porque le gusta que la gente reciba su correspondencia. Los niños saben que las personas tienen trabajo, ganan dinero para comprar cosas y que los trabajos implican hacer o vender cosas, o desempeñar servicios. Pueden establecer relaciones entre el dinero y los bienes, por un lado, y el dinero y el trabajo, por otro. Sin embargo, no están listos para concebir el sistema total que relaciona la producción con el consumo. Deben conocer posteriormente experiencias en producción, compra y venta, que les pueden dar el fundamento de discusiones sobre ideas más abstractas. Pueden aprender la diversidad de trabajos de los propios padres y los vecinos gracias a los medios de comunicación, conferencistas invitados y recorridos diversos.
Al terminar el segundo grado de enseñanza elemental los alumnos deben saber que:
Los niños pueden captar la relación entre el salario recibido y la cantidad y calidad del trabajo efectuado, en cualquier caso. Pero se les dificulta encontrar la relación entre el pago que se recibe en los distintos trabajos y la cantidad de bienes y servicios producida. Puede ayudar la experiencia en la producción de bienes a partir de naterias primas, para al final comprender el sistema nayor. Las simulaciones de sistemas económicos les pueden ayudar a investigar los sistemas monetarios y el comercio. Los alumnos también deben aprender los sistemas de comercio de distintos lugares, por diferentes grupos, tanto hoy como en el pasado.
Los modelos de mercado libre y de planeación central son medios alternos de asignar recursos. Aunque es demasiado pronto para pedirles que comparen los sistemas, los alumnos pueden tener experiencias concretas con los problemas que cada modelo trata de resolver, por ejemplo: ¿qué se debe producir?, ¿quiénes lo deben producir?, ¿cómo lo deben producir? Los pequeños tienen un fuerte sentido de la equidad, que debe tenerse muy en cuenta y apelar a él en discusiones acerca de las reglas, los trabajos y el dinero.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Al enfocarse en asuntos particulares el cuidado de la salud o el control de los delitos, por ejemplo, los alumnos pueden investigar c�mo responden los pa�ses a las interrogantes econ�micas cruciales: �qui�n decide las respuestas a las cuestiones econ�micas b�sicas, y qui�n decide al responsable de decidir?
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
A medida que los alumnos examinan casos cada vez m�s complicados, debe desafi�rseles a que imaginen lo que ser�a el modelo econ�mico puro y que expliquen por qu� ning�n sistema real en el mundo es puro. Pueden recopilar y analizar datos de distintos sistemas econ�micos. Los juegos y las simulaciones les pueden mostrar c�mo, cuando cambian varias condiciones o se hacen distintas hip�tesis, a trav�s del tiempo se tienen distintos efectos.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
Los hombres viven generalmente en grupos, donde cooperan y compiten voluntariamente unos con otros. Sin embargo, dentro del contexto general de la interdependencia es inevitable cierto conflicto social: los ni�os pelean por sus juguetes, hay rivalidades entre adolescentes y los adultos discuten sobre la u constituci�n y la guerra. Las sociedades dedican mucho tiempo a negociar las diferencias, sea en paz, vivamente o con violencia.
Los ni�os no son ajenos a los conflictos. Uno de los objetivos de la educaci�n es ayudarles a aprender c�mo manejar el conflicto razonada y constructivamente. Ayudan la comprensi�n de la naturaleza del conflicto social y de los modos de moderarlo. Esta comprensi�n tambi�n es importante cuando en la comunidad aparecen conflictos religiosos, comunales, internacionales, interraciales o interculturales. La escuela ofrece la oportunidad de adquirir experiencia en la resoluci�n de conflictos en forma positiva. El conflicto social que se da en la escuela puede examinarse en formas que conduzcan a la comprensi�n y ayuden a los alumnos a resolverlo de un modo constructivo
Del
nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental
Los conflictos propios de la ni�ez son material de discusi�n, que debe abarcar las consecuencias posibles de los diversos modos en que se resuelve el conflicto. Los alumnos pueden comprender la "justicia" de la mayor�a de votos, aunque no acepten del todo que los intereses de otros sean tan importantes como los suyos. Aun cuando es posible que pierdan, pueden aceptar los resultados de una elecci�n si creen que es justa, en especial en una elecci�n en clase. Desean participar en la toma de decisiones y pueden negociar transacciones; tambi�n pueden aprender a negociar desde una posici�n de minor�a y tratar de convencer a sus compa�eros, y hasta a los adultos, para que apoyen su propuesta.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Los conflictos propios de la ni�ez son material de discusi�n, que debe abarcar las consecuencias posibles de los diversos modos en que se resuelve el conflicto. Los alumnos pueden comprender la "justicia" de la mayor�a de votos, aunque no acepten del todo que los intereses de otros sean tan importantes como los suyos. Aun cuando es posible que pierdan, pueden aceptar los resultados de una elecci�n si creen que es justa, en especial en una elecci�n en clase. Desean participar en la toma de decisiones y pueden negociar transacciones; tambi�n pueden aprender a negociar desde una posici�n de minor�a y tratar de convencer a sus compa�eros, y hasta a los adultos, para que apoyen su propuesta.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
El conflicto tiene consecuencias m�s graves ahora que antes, y tiene significado tanto inmediato como a largo plazo. Es m�s importante recalcar que la soluci�n del conflicto es m�s importante que enfocarse a describir los peligros del conflicto.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
En la historia se encuentran incontables ejemplos de conflictos, sus causas y sus consecuencias. El empleo del an�lisis socioecon�mico en la historia ayuda a que los alumnos entiendan mejor lo sucedido. Es bueno estudiar los episodios principales de alg�n conflicto hist�rico, y se enriquece m�s si se le relaciona con sucesos contempor�neos cuyo significado sea relevante para los alumnos.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
Aqu� el objetivo no es promover cualquier punto de vista particular acerca de c�mo deben trabajar las naciones en conjunto, ni sugerir cu�l debe ser el equilibrio entre los intereses nacionales y los globales, para el pa�s propio o para cualquier otro pa�s. M�s bien, los alumnos necesitan percatarse de la cantidad, cada vez mayor, de maneras en las que cada naci�n es parte de los sistemas pol�ticos, econ�micos, militares, ambientales, biol�gicos y tecnol�gicos.
En las clases de historia, geograf�a y ciencias sociales los alumnos deben discutir las consecuencias de los v�nculos del ciudadano con grupos religiosos y �tnicos, que trascienden las fronteras nacionales y se prolongan en la historia m�s que en el pa�s mismo. En cualquier pa�s los grupos no nativos adquieren importancia creciente como elementos de la sociedad.
Del
nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental
Los ni�os deben tener muchas oportunidades de identificar papeles de importancia para ellos mismos, a trav�s de una diversidad de interacciones personales en la escuela, el hogar y la comunidad. Pueden ser "ayudantes" en todos estos lugares, con la responsabilidad de tareas de clase, asearse a s� mismos en el hogar, reciclar o limpiar la basura en su ambiente (y participar en otras actividades de servicio a la comunidad). Necesitan ver que ellos mismos y lo que hacen tiene importancia para otros, lo cual les permite apreciar qu� tanto de lo que otros hacen les afecta. Deben tener experiencia en "cada quien debe hacer su parte" para llegar al �xito, como llevar a la clase algo de inter�s para la actividad que se est� desarrollando, desempe�ar un papel en un juego o en una representaci�n, etc. Mediante entrevistas y otras interacciones con la comunidad (por ejemplo, empresas y los trabajadores del gobierno) los ni�os pueden ampliar su perspectiva de las muchas maneras en que las personas se interrelacionan.
Se les debe animar a preguntar de d�nde proceden los productos que usan. Las dramatizaciones cuyas tem�ticas sean el comercio y los servicios pueden conducir a discusiones acerca de los problemas que surgen cuando el trueque es el �nico medio de obtener lo que uno desea.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Los alumnos deben continuar con sus experiencias que les muestren el impacto del mundo que los rodea, como los proyectos de servicios comunales. Pueden no saber d�nde se localiza exactamente tal o cual pa�s pero muy seguramente saben, por la televisi�n o por las etiquetas de su ropa, que existen muchos piases distintos. Los libros, las pel�culas, otros medios y las experiencias personales pueden ampliar el mundo del alumno m�s all� de las fronteras de su comunidad, estado o pa�s. Varias son las actividades que pueden familiarizar y fascinar a los alumnos con productos cosechados o fabricados en otras partes del mundo; pueden ver y usar muchos de esos productos en su vida cotidiana. En la televisi�n pueden ver c�mo un pa�s ayuda a otro a aminorar las consecuencias de un desastre natural o de otro tipo. La escuela les permite reflexionar acerca de esta informaci�n.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Al estudiar las diferencias clim�ticas y de recursos naturales se har�n evidentes las ventajas del comercio. En las pr�cticas los alumnos pueden participar en la planeaci�n del uso de los recursos disponibles para tener un beneficio m�ximo y para optar por alternativas acerca de qu�, cu�nto y c�mo producir bienes que satisfagan los deseos y las necesidades. Los alumnos deben percatarse del modo en que las pol�ticas de los participantes en el mercado, o de las agencias gubernamentales, afectan la producci�n y distribuci�n de recursos.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
Los diarios y revistas suministran suficiente material para estimular discusiones fruct�feras sobre los modelos econ�mico y pol�tico. Las negociaciones sindicales, la migraci�n de trabajadores, la balanza de pagos, la productividad, son temas de inter�s y a veces de tensi�n internacional. Al analizar estos asuntos los alumnos deben tratar de comprender lo que sucede y no s�lo juzgar lo que es deseable.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
Copyright © 1993 by American Association for the Advancement of Science