![]() |
|
Aunque
los seres humanos son similares a otras especies en muchos aspectos, son �nicos
entre las formas de vida de la Tierra por la habilidad que poseen para el uso
del lenguaje y el pensamiento. Al haber desarrollado un cerebro grande y complejo,
tienen la facilidad para pensar, imaginar, crear y aprender de la experiencia,
lo cual est� lejos de ocurrir en alguna otra especie. Se ha utilizado dicha capacidad
para crear tecnolog�a, literatura y obras de arte en una inmensa escala, as� como
para desarrollar una comprensi�n cient�fica entre ellos y el mundo. De igual modo,
son �nicos por la profunda curiosidad acerca de su naturaleza �C�mo est�n hechos
flsicamente?�C�mo fueron formados? �De qu� manera est�n relacionados biol�gicamente
con otras formas de vida y con nuestros antepasados? �En qu� se parecen o diferencian
de los dem�s? �De qu� manera pueden conservar la salud? Mucho del quehacer cient�fico
se centra en tales preguntas. CIENCIA: CONOCIMIENTO
PARA TODOS | ||
A pesar de que muchas personas pueden tener diferencias en aspecto o comportamiento, esos matices son peque�os cuando se los compara con las semejanzas internas que poseen todos los seres humanos. Las semejanzas qu�micas hacen posible que las personas en todo el mundo puedan donar sangre u �rganos a otras, o que se enlacen y generen descendencia. Adem�s, no obstante lo grande que parezcan ser las diferencias culturales entre los grupos humanos, sus lenguajes, tecnolog�as y artes los distinguen ante otras especies. La cuesti�n de igualdad o diferencia es la esencia de la distinci�n de lo humano. En ocasiones, los individuos se dan perfecta cuenta de las diferencias que existen entre ellos mismos y los miembros de su familia, entre los miembros de su familia y los vecinos, entre los vecinos y los extra�os, etc. Asimismo, el inter�s por las semejanzas entre las personas aparece casi siempre al contrastar a los seres humanos con otras especies.
Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elementalEn este nivel los ni�os deben descubrirse a s� mismos y a otras especies animales, desarrollar ideas acerca de c�mo viven, crecen, se alimentan, se mueven y usan sus sentidos las personas y los animales. Tienen que poner atenci�n, principalmente, en las caracter�sticas externas. Ya son capaces de identificar algunos �rganos internos principales y ofrecer puntos de vista sencillos acerca de sus funciones; sin embargo, no les deben dar mucha importancia, pues aunque los ni�os entienden con facilidad que los animales reaccionan como la gente, puede dificult�rseles considerar a las personas como animales. No hay que forzarlos a asimilar esta idea, pero s� deben investigar sus semejanzas y diferencias. En la medida en que progresivamente reconozcan las semejanzas y diferencias que existen entre los seres humanos y otros animales, aprender�n en qu� casos aplicar correctamente la clasificaci�n de animal a las personas, y en cu�les otros no.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Del tercero al quinto grados de ense�anza elementalLas personas tienen distintas caracter�sticas externas, como el tama�o, la forma y el color del cabello, la piel y los ojos, pero son m�s semejantes entre s� que otros animales. Las personas necesitan agua, alimentos, aire, limpieza y determinada graduaci�n de temperatura en su ambiente, al igual que otros animales. Las personas tienden a vivir en forma gregaria, en la cual los individuos desempe�an distintos papeles.
Los ni�os deben analizar algunos aspectos sobre la alimentaci�n, los sentidos, la defensa y la reproducci�n tanto de los seres humanos como de otros animales. Es el momento adecuado para examinar c�mo las personas realizan distintas tareas y de qu� forma las m�quinas mejoran lo que hacen en su vida diaria. Algunos alumnos de este nivel parecen fascinados por los deportes; otros pueden interesarse en fen�menos como la vida de los dinosaurios o los f�siles. As� aprenden acerca de sus temas predilectos. Hay que impulsar esas investigaciones dando oportunidad para que los alumnos compartan con sus compa�eros lo que van conociendo.
Se requiere sensibilidad para describir las diferencias y los papeles sexuales entre las personas. En la mayor�a de las especies esas funciones est�n determinadas biol�gicamente, mientras que en los seres humanos pueden determinarse socialmente. A lo largo de la historia tenemos magn�ficos ejemplos de c�mo han cambiado los papeles entre los humanos: de la caza y la recolecci�n a la agricultura y al trabajo en villas, pueblos y ciudades
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que
En este nivel los alumnos estudian los detalles relacionados con la digesti�n, la respiraci�n y la reproducci�n animales, por tanto, si aprenden c�mo llevan a cabo esas mismas funciones los seres humanos, podr�n comprender las igualdades que existen entre �stos y otras especies animales. Los estudiantes de los grados intermedios manifiestan su inter�s por los artefactos que respaldan o ampl�an las funciones vitales de los individuos. Por ello deben observar la manera en que los hombres utilizan diversas m�quinas para mejorar velocidad, movilidad, fuerza, audici�n, visi�n, etc. Siempre que el alumno comprenda algo acerca de la forma en que la tecnolog�a ayuda a su especie, tambi�n aprender�n sobre sus posibilidades, pero tambi�n sobre sus limitaciones.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
Se puede recurrir a las semejanzas entre las mol�culas complejas y tambi�n a las que existen en los sistemas org�nicos para ejemplificar el parentesco de los seres humanos entre si. Las relaciones deducidas a partir de la evidencia molecular concuerdan mucho con las deducidas del registro f�sil.
Aparentemente todas las especies poseen cierta capacidad de comunicaci�n. Es posible que al alumno le interese imaginarse algunas posibilidades, como encontrar algo publicado que respalde sus conceptos. �stos se comparan con la capacidad de comunicaci�n de los seres humanos.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
La semejanza tanto de las secuencias de ADN en los humanos como la resultante en su qu�mica
celular y anatom�a, identifican a todos los seres humanos como una especie.El material impreso y los aparatos fotogr�ficos y electr�nicos permiten al hombre compartir, recopilar y servirse de enormes cantidades de informaci�n. Ninguna otra especie emplea tales tecnolog�as.
En el hombre, el proceso que inicia con la fertilizaci�n y contin�a con el nacimiento, crecimiento y desarrollo, termina con la muerte. Tal proceso ocurre c�clicamente a trav�s de las generaciones. El nacimiento y la muerte son de los temas que m�s han atemorizado e inspirado a las personas de todas las edades. Quiz� ninguna otra cuesti�n acerque tanto a los individuos con gentes de otras culturas y �pocas. Por ello se dedican grandes recursos de la sociedad al desarrollo de la tecnolog�a para controlar nacimiento y muerte. Las opciones que brinda la tecnolog�a generan dilemas �ticos en los individuos.
Del
nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elemental
Aunque no es mucho lo que cambia en la vida de los ni�os durante un par de a�os, s� pueden percibirse las etapas de la vida humana: infancia, ni�ez, adolescencia, edad adulta y vejez. Ellos perciben las manifestaciones de un ciclo vital, aunque no piensen mucho en �l. No es probable que imaginen a sus padres cuando eran beb�s o a si mismos cuando ya sean ancianos, por tanto, el primer paso para formarles esa idea consiste en poner ejemplos de animales o plantas de corto ciclo.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que :
A los ni�os les encantan las pel�culas y las an�cdotas acerca de las primeras etapas del desarrollo humano. Les intriga comparar lo que ellos mismos son ahora y lo que fueron antes. En esta etapa es ben�fico informarles sobre los cambios que notar�n durante su adolescencia. Cuando entran a la pubertad llegan a apenarse cuando hablan de ese tema con los adultos. Hay que mencionarles la importancia que tienen el reposo adecuado, la buena alimentaci�n, los reconocimientos m�dicos peri�dicos y las vacunas contra las enfermedades.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Existe un orden normal de desarrollo f�sico y mental entre los seres humanos, aunque individualmente las personas se pueden diferenciar en la etapa exacta en la que aprenden determinadas cuestiones.
La concepci�n, tanto natural como artificial, y la idea del control natal son asuntos de vital importancia para los adolescentes que cursan los grados medios. Es probable que a ellos les interesen las pel�culas sobre el desarrollo de los embriones. El estudio del ciclo vital est� bien relacionado con los aspectos sociales de la paternidad. Por otro lado, la mayor�a de los alumnos desean aprender los ritos de la muerte en distintas culturas para compararlos con los de la suya.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
Los alumnos deben saber lo suficiente acerca de �tomos y mol�culas para que comprendan que el ADN contiene las instrucciones para la formaci�n de prote�nas; con ello determina su estructura y la rapidez con la que se forman. La noci�n de los sistemas puede ayudar a los estudiantes a entender c�mo, al activar o desactivar las instrucciones, se puede compaginar el desarrollo durante toda la vida. El ambiente inmediato de cada c�lula influye sobre su desarrollo, aun cuando casi todas las c�lulas contengan las mismas instrucciones en el ADN. El empleo de las tecnolog�as para la salud tiene varias repercusiones sociales, por ejemplo: qu� certidumbre se necesita para comerciar una nueva medicina, qui�n se va a beneficiar y qui�n no, o qu� es una calidad de vida razonable y qui�n va a decidirla. Por ahora, los alumnos pueden comprender esta controversia teniendo en cuenta los compromisos con que se manejan.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
Al igual que otros organismos, el ser humano est� formado por c�lulas especializadas agrupadas en �rganos con funciones espec�ficas. Sin embargo, en lugar de orientarse a los diversos sistemas anat�micos y fisiol�gicos como la circulaci�n y la digesti�n, la educaci�n debe enfocarse hacia los requisitos esenciales para la vida: la obtenci�n de alimento y de energ�a (a partir de �ste), la protecci�n contra da�os, la coordinaci�n interna y la reproducci�n. Con los sistemas org�nicos y subsistemas del organismo se muestran los aspectos importantes de los sistemas en general.
Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elementalEn este nivel los ni�os creen que cada �rgano tiene una funci�n independiente. Despu�s podr�n comprender que trabajan coordinadamente formando sistemas. Se puede describir a los peque�os algo sobre la realidad al responder sus preguntas; pero no podr�n comprender los hechos sino hasta m�s tarde.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
En esta etapa, los ni�os pueden empezar a comprender que su cuerpo es un sistema en el que las partes realizan funciones para servir a otras partes y al organismo en su totalidad. Con modelos del cuerpo humano puede permit�rseles que observen y toquen los �rganos internos, para que conozcan su ubicaci�n. Tambi�n son �tiles las preguntas sobre los sistemas corporales m�s comunes para facilitarles su comprensi�n del concepto de sistemas. A continuaci�n van a entender que cada �rgano afecta a otros y a su vez es afectado por ellos.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Los estudiantes son ya capaces de desarrollar conceptos m�s complicados acerca de c�mo trabajan en conjunto �rganos y sistemas de �rganos. La circulaci�n sangu�nea transporta los alimentos digeridos hasta las c�lulas y elimina de ellas los desechos. Los nervios y las hormonas llevan mensajes para contraer los m�sculos en caso de que el organismo necesite reaccionar ante su ambiente. Al preguntar cuestiones como: �Qu� suceder�a si otras partes no existieran o no trabajaran?", se puede estimular a los alumnos a que razonen sobre las relaciones entre los �rganos.
Pueden, asimismo, relacionar sus conocimientos previos acerca de los �rganos y los sistemas org�nicos con su aprendizaje, cada vez mayor, sobre las c�lulas. La especializaci�n de las c�lulas permite el funcionamiento de los �rganos, y �stos a su vez sirven a las necesidades de las c�lulas.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
Los conceptos que tienen los alumnos acerca del organismo humano se pueden ampliar para que abarquen la liberaci�n molecular de energ�a, la protecci�n generada por los sistemas inmunol�g�co y nervioso, el conocimiento de las formas en las que interact�an los sistemas para mantener un ambiente constante en el nivel celular. Aunque existe la posibilidad de que aprendan tanto en los libros como en la TV, los alumnos pueden tener una experiencia directa si examinan los efectos que tiene el ejercicio sobre los ritmos biol�gicos o la importancia de los alimentos sobre mediciones corporales como temperatura, pulso, presi�n sangu�nea o consumo de oxigeno. Estas observaciones se relacionan con mediciones f�sicas y qu�micas, res�menes estad�sticos y experimentos controlados.
Al terminar el tercer grado de ense�anza media superior los alumnos deben saber que:
El comportamiento humano es resultado de la interacci�n de la herencia y el aprendizaje. Adem�s de ser una funci�n b�sica de la mayor�a de los animales, el aprendizaje constituye el aspecto m�s notable que diferencia a los seres humanos de otras especies. La capacidad del hombre aparentemente �nica de transmitir ideas y pr�cticas de generaci�n en generaci�n y de realizar. invenciones, ha producido las variaciones, virtualmente ilimitadas, en el comportamiento que se asocia a las diversas culturas. Existen muchas razones para estudiar la manera en que aprenden las personas. Al comprender lo anterior los alumnos aprender�n con m�s eficacia y conocer�n las dificultades que enfrentan. Por �ltimo, al conocer las limitaciones del aprendizaje, las personas pueden anticipar problemas (propios o de los dem�s) y comprender la mejor forma de ense�ar a los ni�os.
Del nivel preescolar al segundo grado de ense�anza elementalEn esta etapa es importante asegurarse de que todos los ni�os comprendan que podr�n aprender casi todo lo que deseen. A ellos les interesa aprender acerca de su entorno y las formas en las que interact�an con �l. Se les debe orientar para que observen la forma en que aprenden, pregunt�ndoles c�mo han aprendido hasta ahora o c�mo aprender�n en adelante: pueden ense�ar alguna de sus destrezas a otra persona.
Al terminar el segundo grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
En este nivel los ni�os se percatan m�s de que est�n separados de su entorno. Al aumentar esta conciencia desean conocer m�s sobre sus capacidades personales y lo que podr�an hacer y conocer. Se requiere darles muchas oportunidades para que exploren �reas de su inter�s personal y para que desarrollen nuevas destrezas.
Los alumnos pueden elegir un tema que deseen investigar, para despu�s aprenderlo; de igual modo tienen la opci�n de elegir alguna destreza en la que quieren sobresalir. Tambi�n a muchos les enorgullece ense�ar a ni�os menores: ley�ndoles cuentos, pregunt�ndoles acerca de lo que han o�do, mostr�ndoles c�mo jugar, etc�tera.
Al terminar el quinto grado de ense�anza elemental los alumnos deben saber que:
Ahora el �nfasis debe orientarse hacia c�mo comprender lo que se ha aprendido. Los alumnos pueden inventar varias pruebas y aplicarlas a individuos como pr�ctica previa a estudios mayores. Son capaces de investigar los distintos modos de aprender y comparar los resultados que obtengan. Muchos estudiantes se interesan por experimentos sobre el comportamiento animal, lo cual les es �til para comprender el proceso del aprendizaje y la naturaleza de la investigaci�n cient�fica.
Al terminar el segundo grado de ense�anza media los alumnos deben saber que:
Los estudiantes son capaces de recapacitar y generalizar los conceptos particulares que estudiaron en los grados anteriores. Ahora es tiempo de considerar algunas explicaciones acerca de la forma en que se lleva a cabo el aprendizaje. A la luz de la evidencia disponible se pueden examinar casos de aprendizaje complicado por parte de algunas especies animales, como el lenguaje en los primates.
Al terminar el tercer grado de enseñanza media superior los alumnos deben saber que:
Existe una estrecha relación entre el conocimiento de la salud y el de la enfermedad. Los conocimientos acerca de las enfermedades ayudan a comprender cómo funciona el organismo sano; del mismo modo, el saber sobre el organismo normal ayuda a definir y caracterizar las enfermedades.
Los aportes de la ciencia respaldan las elecciones sobre alternativas de nutrición y ejercicio; pero con ello no se aseguran las prácticas sanas. Algunos adultos tienen sus propias nociones acerca de lo que es la salud, y en ocasiones contradicen la evidencia científica. Las ideas de lo que constituye una buena nutrición cambian a medida que se adquiere más información; pero lo básico es muy constante. Los alumnos requieren aprender los hechos básicos.
Las metas de aprendizaje en esta sección se relacionan estrechamente con las de la sección 8F Tecnología de la salud. Aquí no siempre se van a mencionar explícitamente esas relaciones; sin embargo, los niños deben aprender cómo hacer y graficar medidas importantes para la salud, como temperatura corporal o pulso. También requieren conocer las ventajas y desventajas de las medicinas, etcétera.
Del nivel preescolar al segundo grado de enseñanza elementalLos niños necesitan aprender la forma de mantenerse saludables, aunque no necesariamente comprendan el porqué del beneficio de ciertas dietas, del ejercicio y del descanso. Ya conocen algunos de los modos en que se consigue una mala salud.
Al terminar el segundo grado de enseñanza elemental los alumnos deben saber que:
Los niños tienen que investigar las maneras de promover la buena salud. En este caso pueden comenzar a comprender algo acerca de la evidencia, aunque no con mucho detalle. Ya son capaces de echar su primer vistazo a los microorganismos a través del microscopio.
Al terminar el quinto grado de enseñanza elemental los alumnos deben saber que:
Los alumnos deben ampliar sus conocimientos sobre el funcionamiento saludable del cuerpo humano y sobre las formas en que se puede promover o interrumpir una dieta, los estilos de vida, la bacteria y los virus. También es necesario que tengan en cuenta los efectos del tabaco, el alcohol y otras drogas sobre el organismo. Tienen que comenzar a leer las etiquetas que muestran los productos alimenticios para concebir lo que podrían ser dietas saludables.
Al terminar el segundo grado de enseñanza media los alumnos deben saber que:
Los estudiantes deben relacionar sus conocimientos del funcionamiento normal del organismo con los casos, tanto hereditarios como ambientales, en que se perjudica ese funcionamiento. Al conocer las novedades médicas a través de los medios de comunicación, podrán identificar las nuevas formas de detección, diagnóstico. tratamiento, prevención y vigilancia de las enfermedades; así como las distintas explicaciones sobre un padecimiento en términos psicológicos, moleculares o de sistemas..
Al terminar el tercer grado de enseñanza media superior los alumnos deben saber que:
La buena salud mental implica una interacción de los sistemas psicológico, fisiológico y cultural. Se considera, en general, que la salud mental es la capacidad de asimilar las circunstancias que encuentran las personas en su vida personal, profesional y social. El concepto de lo que constituye una buena salud mental varía de una cultura a otra, de una época a otra.
Del nivel preescolar al segundo grado de enseñanza elementalSe debe contribuir a que los niños identifiquen sus propios sentimientos diferenciándolos de las sensaciones externas. Mediante el diálogo se logra apreciar que todo individuo tiene sentimientos tanto agradables como desagradables.
Al terminar el segundo grado de enseñanza elemental los alumnos deben saber
que:
En este nivel a los niños les preocupa menos identificar las emociones que saber lo que van a hacer con ellas. Saben que todos tienen emociones hasta pueden saber que las personas responden de modo distinto a las propias. Pero les parece raro que otra persona no siempre sienta lo mismo que ellos en condiciones semejantes. Hay que orientar a los niños a pensar por qué ellos y otras personas tienen ciertas emociones. Tienen que aprender que los distintos modos de manejarlas generan distintas consecuencias, y que es normal que los sentimientos varíen. Al dramatizar, se les ofrecen oportunidades para explorar las formas de manejar situaciones emocionales. Pueden comenzar a establecer una relación entre su bienestar físico y emocional; al hacerlo comprenden cómo uno afecta al otro.
Al terminar el quinto grado de enseñanza elemental los alumnos deben saber que:
En esta etapa los alumnos experimentan con frecuencia emociones intensas, como ocurre en eventos deportivos, conciertos musicales, peleas, novelas y películas de terror. Relaciona esas emociones extremas con sus propias ideas y sensaciones. Las consecuencias de la emoción no dominada (violencia, muerte, uso de drogas, etc.) son tan graves en la actualidad que es importante que los alumnos comprendan perfectamente la relación entre emoción intensa y comportamiento riesgoso.
Al terminar el segundo grado de enseñanza media los alumnos deben saber que:
Los estudiantes, en estos niveles, empiezan a buscar su lugar en un mundo complejo. Algunos investigadores afirman que los adolescentes desean comprender por qué las personas se comportan como lo hacen y buscan verdades absolutas sobre los procesos sociales y psicológicos; los jóvenes no se interesan tanto en los detalles como en el significado general.
Al terminar el tercer grado de enseñanza media superior los alumnos deben saber que:
Copyright © 1993 by American Association for the Advancement of Science