INTRODUCCIÓN 
             
           
          Este libro trata de la formación científica. Está 
            integrado por un conjunto de recomendaciones acerca de qué 
            ideas y modos de pensar son esenciales para todo ciudadano en un mundo 
            conformado por la ciencia y la tecnología. A continuación 
            se relatará en forma breve cómo se originaron esas recomendaciones 
            y se describirá su naturaleza y organización. Pero primero 
            se examinará la razón de la necesidad de tales recomendaciones. 
           
          
           
           LA NECESIDAD DE FORMACIÓN CIENTÍFICA 
           
          La educación no tiene mayor objeto que preparar a las personas 
            para que vivan vidas de satisfacción personal y responsabilidad. 
            Por su parte, la educación científica que en esta obra 
            quiere decir educación en ciencias, matemáticas y tecnología, 
            debe ayudar a que los alumnos desarrollen las ideas y hábitos 
            mentales que necesitan para llegar a ser seres humanos compasivos, 
            capaces de pensar por sí mismos y encarar la vida con inteligencia. 
            Les debe proporcionar también lo necesario para poder participar 
            racionalmente con sus semejantes a fin de construir y proteger una 
            sociedad abierta, decente y vital. El futuro de los Estados Unidos 
            de América su capacidad de crear una sociedad verdaderamente 
            justa, sostener su vitalidad económica y permanecer seguros 
            en un mundo desgarrado por las hostilidades depende más que 
            nunca del carácter y la calidad de la educación que 
            el país proporcione a todos los niños. 
          Sin embargo, hay más en juego que la autorrealización 
            y el interés nacional inmediato de la Unión Americana. 
            Los problemas más graves a los que se enfrentan hoy los seres 
            humanos son globales: 
            crecimiento incontrolado de la población en muchas partes del 
            mundo, lluvia ácida, encogimiento de la pluviselva tropical 
            y de otras grandes fuentes de biodiversidad, contaminación 
            del ambiente, enfermedades, luchas sociales, desigualdad extrema en 
            la distribución de la riqueza de la tierra, gigantesca inversión 
            de intelecto humano y recursos escasos para preparar y conducir la 
            guerra y la sombra ominosa del holocausto nuclear, etc.; la lista 
            es grande y alarmante. 
          Lo que depara el futuro para los individuos, la nación y el 
            mundo depende mucho de la sabiduría con la que se use la tecnología 
            y la ciencia. Y ello, a su vez, depende del carácter, la distribución 
            y la eficacia de la educación que reciban las personas. Planteado 
            en forma breve, el argumento del Consejo Nacional es el siguiente: 
           
            
            
             La ciencia, buscada con energía, puede dar a la humanidad 
              los conocimientos del ambiente biofísico y del comportamiento 
              social que se necesitan para llegar a soluciones eficaces de sus 
              problemas globales y locales; sin esos conocimientos, el avance 
              hacia un mundo seguro se verá estorbado innecesariamente. 
            
            Al subrayar y explicar la dependencia de los seres vivos entre 
              sí y del ambiente físico, la ciencia fomenta el tipo 
              de respeto inteligente por la naturaleza que debe ser la base de 
              decisiones acerca de los empleos de la tecnología; sin ese 
              respeto, se corre el peligro de destruir imprudentemente el sistema 
              que sostiene la vida. 
            
            Los hábitos mentales científicos pueden ayudar a 
              las personas, en cada paso de su vida, a manejar con sensibilidad 
              los problemas en que intervienen con frecuencia la evidencia, las 
              consideraciones cuantitativas, los argumentos lógicos y la 
              incertidumbre; sin la capacidad de razonar en forma crítica 
              e independiente, los ciudadanos son presa fácil de los dogmatizadores, 
              los artistas de oropel y los proponentes de soluciones sencillas 
              a problemas complicados. 
            
            Los principios tecnológicos relacionados con temas como 
              la naturaleza de los sistemas, la importancia de la retroalimentación 
              y el control; la relación entre costo, beneficio y riesgo, 
              y la inevitabilidad de los efectos colaterales proporcionan a las 
              personas una base sólida para evaluar el empleo de nuevas 
              tecnologías y sus implicaciones para el ambiente y la cultura; 
              si no se comprenden esos principios, es poco probable que los individuos 
              avancen más allá de la consideración de su 
              interés propio e inmediato. 
            
            Aunque muchos problemas urgentes, locales y globales, son de origen 
              tecnológico, la tecnología proporciona las herramientas 
              para resolverlos, y los instrumentos para generar, a través 
              de la ciencia, conocimientos fundamentales nuevos. Sin el desarrollo 
              continuo y el empleo creativo de nuevas tecnologías, la sociedad 
              puede limitar su capacidad de sobrevivencia y de progresar hacia
             
           
          RECOMENDACIONES 
           
          Una premisa fundamental del Proyecto 2061 es que no 
            se necesita pedir a las escuelas que enseñen más y más 
            temas, sino más bien que se concentren en lo esencial para 
            la formación científica, y enseñarlo mejor. En 
            consecuencia, las recomendaciones del Consejo Nacional sobre un tronco 
            común de aprendizaje se limitan a las ideas y habilidades que 
            tienen la máxima importancia científica y educativa 
            en la formación de recursos humanos en ciencias. 
          Este libro se basa en la creencia de que una persona con formación 
            científica es aquella que percibe que las ciencias, las matemáticas 
            y la tecnología son empresas humanas interdependientes, con 
            potencialidades y limitaciones; que comprende los conceptos y principios 
            científicos clave; que está familiarizada con el mundo 
            natural y reconoce su diversidad y su unidad a la vez; y que emplea 
            el conocimiento de la ciencia y los modos científicos de pensar 
            para fines individuales y sociales. Las recomendaciones se presentan 
            en 12 capítulos que comprenden temáticamente cuatro 
            categorías principales:  
           
           
            1. Los capítulos 1 a 3 describen la naturaleza de la ciencia, 
              las matemáticas y la tecnología como empresas humanas 
              que en conjunto constituyen el quehacer científico. 
              2. En los capítulos 4 a 9 se exponen los conocimientos básicos 
              acerca del mundo, visto en la actualidad desde la perspectiva de 
              las ciencias y las matemáticas, y conformado por la tecnología. 
              3. Los capítulos 10 y 11 presentan lo que deben comprender 
              las personas acerca de algunos de los grandes episodios de la historia 
              del desarrollo científico y sobre algunos temas comunes que 
              pueden servir como herramientas de razonamiento acerca de 
              cómo funciona el mundo. 
              4. El capítulo 12 establece los hábitos mentales esenciales 
              para una formación científica. 
           
           
           
            Al considerar estas recomendaciones, es importante tener en mente 
            algunas de las características especiales de este libro. 
           
           Las recomendaciones reflejan una definición amplia de la 
            formación científica 
           
          La formación en ciencias que abarca matemáticas y tecnología, 
            así como ciencias naturales y sociales tiene muchas facetas. 
            Entre ellas está conocer el mundo natural y respetar su unidad; 
            percatarse de algunos de los modos importantes de interdependencia 
            de las matemáticas, la tecnología y las ciencias; comprender 
            algunos de los conceptos y principios clave de las ciencias; tener 
            capacidad de razonamiento científico; reconocer que la ciencia, 
            las matemáticas y la tecnología son empresas humanas, 
            saber lo que ello implica para sus potencialidades y limitaciones, 
            y poder emplear el conocimiento y el razonamiento científicos 
            para fines personales y sociales. 
          Algunas de esas facetas de la formación científica 
            sólo se mencionan en lugares específicos de este libro, 
            mientras que otras se entretejen en el contenido de los capítulos. 
            Por consiguiente, es esencial que se consideren las recomendaciones 
            en su totalidad como un tratado multifacético sobre la formación 
            científica. 
           
           Las recomendaciones de este libro se aplican a todos los alumnos 
           
          El conjunto de recomendaciones forma un núcleo común 
            de aprendizaje en ciencias, matemáticas y tecnología 
            para toda la gente joven, independientemente de su entorno social 
            y aspiraciones profesionales. En particular, las recomendaciones son 
            para quienes antes fueron marginados en gran medida de la educación 
            científica y matemática: las mujeres y las minorías 
            étnicas y lingüísticas. Las recomendaciones no 
            contienen todo tema interesante que nos fue sugerido, y no son la 
            consecuencia de diluir el plan de estudios tradicional del bachillerato. 
            Sin embargo, son deliberadamente ambiciosas, porque sería peor 
            subestimar lo que los estudiantes pueden aprender que esperar demasiado 
            de ellos. El Consejo Nacional está convencido de que dadas 
            una metas claras, los recursos adecuados y una buena enseñanza 
            en los 13 años de escuela casi todos los alumnos (entiéndase 
            el 90% o más) podrán alcanzar todos los objetivos recomendados 
            de aprendizaje (cuando menos el 90%) cuando salgan de bachillerato. 
           
          Las recomendaciones se han seleccionado 
            con base en su importancia científica y humana 
           
          No se necesita pedir que las escuelas enseñen más y 
            más contenido, sino que enseñen menos para enseñarlo 
            mejor. Al concentrarse en unos cuantos temas, los profesores pueden 
            presentar las ideas paulatinamente, en una diversidad de contextos, 
            reforzándolas y ampliándolas a medida que maduran los 
            alumnos. Éstos terminarán adquiriendo perspectivas más 
            ricas y una comprensión más profunda de lo que cabría 
            esperar de una presentación superficial de más temas 
            de los que pueden asimilar. Por consiguiente, el problema para los 
            diseñadores del plan de estudios no es qué agregar, 
            sino qué eliminar. 
          Por lo anterior, una de las metas principales del Proyecto 
            2061 es invertir la acumulación, a través de 
            años y años, del material de enseñanza. Pero 
            al establecer esa meta hubo que hacer elecciones. Los criterios para 
            identificar un núcleo común de aprendizaje en ciencias, 
            matemáticas y tecnología fueron científicos y 
            pedagógicos a la vez. En primer lugar, se tuvieron en cuenta 
            las ideas que parecían ser de extremada importancia científica, 
            porque simplemente hay muchos conocimientos que cualquiera puede adquirir 
            durante la vida, y no sólo en 13 años. Esto indicó 
            que se debe preferir el contenido que haya tenido mucha influencia 
            sobre lo que vale la pena conocer hoy y lo que todavía valdrá 
            la pena saber dentro de varias décadas, y eliminar temas de 
            interés técnico momentáneo o de importancia científica 
            limitada. En particular, se eligieron conceptos que podrían 
            servir como base duradera sobre la cual erigir más conocimientos 
            durante el resto de la vida. Por consiguiente, las opciones tuvieron 
            que cumplir con criterios importantes, que se relacionan con la vida 
            humana y con las amplias metas que justifican una educación 
            pública universal en una sociedad libre. Los criterios fueron: 
            
            Utilitidad El contenido propuesto sean conocimientos o destrezas 
              ¿debe ampliar de manera importante la posibilidad de empleo 
              del egresado a largo plazo? ¿Debe ser útil para tomar 
              decisiones personales? 
            Responsabilidad social. El contenido propuesto ¿debe 
              ayudar al ciudadano a participar de manera inteligente en la toma 
              de decisiones políticas y sociales sobre asuntos relacionados 
              con ciencia y tecnología? 
            Valor intrínseco del conocimiento . El contenido 
              propuesto ¿debe presentar los aspectos científicos, 
              matemáticos y tecnológicos que sean tan importantes 
              en la historia humana, o tan comunes en nuestra cultura que una 
              educación general quedaría incompleta sin ellos? 
            Valor filosófico El contenido propuesto ¿debe 
              contribuir a la capacidad de las personas de ponderar los asuntos 
              permanentes de significado humano, como vida y muerte, percepción 
              y realidad, bien individual versus bienestar colectivo, certidumbre 
              y duda? 
            Enriquecimiento de la niñez . El contenido propuesto 
              ¿debe 
              mejorar la niñez, época de la vida que tiene importancia 
              por derecho 
              propio y no sólo porque es el paso hacia la vida posterior? 
          
           
          Las recomendaciones no son todo novedad ni se pretende 
            que sean inmutables 
           
          Al formular las recomendaciones no se trató de buscar ni de 
            evitar la novedad. La tarea fue identificar un núcleo mínimo 
            de conocimientos y destrezas básicos, formen o no parte de 
            los planes de estudio actuales. Las recomendaciones no son las únicas 
            posibles, y ciertamente hubo diferencias entre los participantes en 
            este proyecto acerca de varios temas. Sin embargo, el Consejo Nacional 
            cree que son buenas y que forman una base sólida para el diseño 
            de planes de estudio en ciencias, matemáticas y tecnología. 
             
            Pero estos campos están en flujo continuo, y unas ideas y modos 
            de hacer las cosas quedan, otros se modifican o se descartan y otros 
            vienen. Inevitablemente llegará el tiempo, más pronto 
            en algunas zonas que en otras, en que deban revisarse las recomendaciones 
            para intercalar más conocimientos. Además, a medida 
            que los educadores y científicos trabajen juntos en la Fase 
            II del Proyecto 2061 para diseñar modelos 
            de planes de estudio con base en este libro, es probable que lleguen 
            a sus propias conclusiones sobre la pertinencia de las recomendaciones 
            y sugieran cambios. En cualquier caso, éstas no se presentan 
            como una ortodoxia nueva e inalterable, sino más bien para 
            proporcionar una fuente creíble para el desarrollo de la Fase 
            II, provocar debates acerca del contenido de la educación y 
            catalizar la reforma curricular. 
           
          
           
          Este informe no es documento ni texto curricular 
           
          El lector no debe esperar encontrar aquí recomendaciones acerca 
            de lo que debe enseñarse en una materia específica o 
            en determinado grado escolar. Sólo se presentan las metas de 
            aprendizaje lo que los alumnos deben recordar, comprender y ser capaces 
            de hacer al salir de la escuela, como compendio de su experiencia 
            escolar total- y no cómo organizar el plan de estudios para 
            lograrlo. Tampoco esta presentación de recomendaciones tiene 
            por objeto enseñar al lector como lo haría un texto. 
            Ninguna exposición lineal de temas puede representar, a entera 
            satisfacción, la interrelación de ideas y expe-riencias 
            que serían esenciales en un plan de estudios real o en un libro 
            de texto. 
          Las recomendaciones 
          tienen por objeto describir los niveles de comprensión adecuados 
          para todas las personas 
          Para la mayor parte de los fines educativos, las generalizaciones 
            amplias (como "todos deben saber cómo se relacionan la 
            ciencia y la tecnología") no tienen mayor utilidad que 
            la de las largas listas de temas específicos (átomos, 
            células, planetas, gráficas, etc.). Ninguno de los enfoques 
            indica lo que se debe aprender, y ambos piden que el lector adivine 
            qué grado de complejidad se pretende. Por consi-guiente, las 
            recomendaciones especificas de este informe están presentadas 
            con detalle suficiente para comunicar los niveles y contextos de comprensión 
            que se pretenden alcanzar. Las recomen-daciones se formularon con 
            cuatro niveles de generalización: 
            
           
            1. Capítulos  Cada capítulo expone un conjunto 
              principal de temas relacionados. En total, los títulos de 
              los capítulos describen un marco conceptual para comprender 
              la ciencia que pueden em-plear las personas en sus vidas a medida 
              que adquieren nuevos cono-cimientos acerca del mundo. 
            2. Encabezados Dentro de cada capítulo se presentan 
              encabe-zados como PROCESOS QUE LE DAN FORMA A LA TIERRA, O INTERDEPENDENCIA 
              DE LA VIDA, que identifican las categorías conceptuales con 
              las que debe estar familiarizado todo alumno. Una lista de todos 
              los enca-bezados sería una respuesta aproximada a la pregunta 
              sobre el ámbito de estudio, pero no acerca del contenido, 
              de las recomenda-ciones específicas. 
            3. Párrafos  Bajo cada encabezado hay párrafos 
              que expresan el conocimiento, perspectivas y destreza residuales 
              que debe poseer la gente después de que los detalles se hayan 
              desvanecido de su memoria. Si se examinara a los egresados de bachillerato 
              acerca de un tema, por ejemplo, PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN, 
              deben ser capaces de expresar, en sus propias palabras, las ideas 
              que bosqueja el párrafo con ese título. 
          
           
           
            4. Vocabulario Se pretende que el lenguaje de las recomendaciones 
              comunique el nivel de aprendizaje propuesto. Las recomendaciones 
              están escritas para los adultos educados de hoy, no para 
              los alumnos, pero el vocabulario técnico se ha limitado al 
              que sería deseable que dominaran todos los estudiantes, como 
              mínimo, cuando terminan la escuela. Este vocabulario se debe 
              considerar como uno de los productos de una sólida educación 
              en ciencias, matemáticas y tecnología, aunque no es 
              su objetivo principal. 
          
           En suma, las recomendaciones están implícitas con 
            diversos grados de especificidad en los títulos, los encabezados, 
            el texto y el vocabulario de los 12 capítulos siguientes. Sin 
            embargo, no hay manera, en un documento tan corto, de comunicar la 
            calidad del conocimiento que se pretende en toda la gama de los temas. 
            Esa calidad, que es el modo en que se conoce algo, depende mucho de 
            cómo se aprende. A este respecto, el análisis del aprendizaje 
            y la enseñanza, en la segunda parte, proporciona una perspectiva 
            para comprender la naturaleza de las recomendaciones mismas. 
           
          LA FUENTE DE LAS RECOMENDACIONES  
           
          Las recomendaciones de este libro no son las de una sola persona 
            ni las de un comité. Surgieron de un largo proceso cuyo objeto 
            fue capturar la audaz perspicacia del individuo y la confrontación 
            crítica del grupo. En pocas palabras, el proceso fue el siguiente: 
           
           
           
             
             La Asociación Americana para le Avance de Ciencias nombró 
              grupos de científicos y les asignó la tarea de formular 
              recomendaciones en cinco campos: 1. ciencias biológicas y 
              de la salud; 2. matemáticas; 3. ciencias físicas y 
              de la información e ingeniería; 4. ciencias sociales 
              y de la conducta, y 5. tecnología. Cada grupo se reunió 
              con frecuencia durante dos años, invitando en muchas ocasiones 
              a consultores para presentar ideas y participar en la discusión 
              de determinadas sugerencias expuestas por uno o más miembros 
              del grupo. 
            
             Para que sus ideas se tomaran en cuenta, los miembros tuvieron 
              que defender sus proposiciones en términos de su importancia 
              científica y educativa. Al crecer la cantidad de temas que 
              pasaron por esta prueba crítica, se agregó otra condición: 
              ¿qué se debe eliminar de la lista para dar lugar al 
              nuevo educando? De vez en cuando los grupos tuvieron la oportunidad 
              de criticar entre sí las recomendaciones tentativas. Al término 
              de sus deliberaciones, cada grupo presentó un informe al 
              Consejo Nacional para la Educación Científica y Tecnológica, 
              donde resumió sus conclusiones. A continuación, la 
              AAAS publicó los informes. 
            
             El Consejo Nacional también fue nombrado por la AAAS. 
              Su responsabilidad fue encargarse del control de calidad y encauzar 
              a los grupos y al personal del Proyecto. (Esta empresa es parte 
              de una mayor que se llamó Proyecto 2061: Educación 
              para un Futuro Cambiante, que se describe brevemente en el capítulo 
              15.) El personal, principalmente Ruthefford y Ahlgren, se reunió 
              periódicamente con los grupos y, por consenso mutuo, asumió 
              la responsabilidad de presentar un borrador del territorio común 
              a todos los grupos de trabajo, como la naturaleza del quehacer científico, 
              la historia y los temas interdisciplinarios. Los miembros de los 
              grupos sugirieron ideas y criticaron los borradores sucesivos. 
            
            A continuación, el personal, con ayuda de muchos expertos, 
              acometió la preparación de un informe único 
              y persuasivo,sacado de los informes de los grupos y de su propio 
              trabajo, pero no tan sólo sintetizándolos. Se escribieron 
              borradores, se presentaron al Consejo Nacional, 130 personas calificadas 
              revisaron con detalle el borrador; se estudiaron sus comentarios 
              y se preparo un borrador definitivo. El Consejo Nacional recomendó 
              este libro 
              Ciencia: Conocimiento para todos, fue el título 
              con el que se le conoció al Consejo de Directores de la AAAS. 
              Éstos leyeron todo el documento, tuvieron en cuenta los argumentos 
              expresados en favor de éste de parte de otros consejeros, 
              lo discutieron de manera amplia y a continuación votaron 
              unánimemente para autorizar la publicación. 
            
            Por lo anterior, este libro representa el pensamiento genuino 
              de las comunidades científica, matemática y tecnológica, 
              lo más apegado a la verdad que permite la investigación 
              de un asunto de esta naturaleza. Sin duda es un consenso, pero no 
              uno superficial como el que se obtiene en una encuesta o conferencia. 
              No se puede decir que el proceso haya llevado al único conjunto 
              plausible de recomendaciones acerca de la educación en ciencias, 
              matemáticas y tecnología para todos los niños, 
              pero ciertamente ha producido recomendaciones en las que podemos 
              tener confianza. Es una visión ambiciosa, pero realista, 
              que subraya significados, relaciones y contextos, y no un conjunto 
              de recortes y piezas de información; favorece la calidad 
              de la comprensión sobre la amplitud del contenido. ¿No 
              es precisamente ése el tipo de educación que se quiere 
              para todos?
              
            
           
          
         |